Estrés postraumático en población infantojuvenil post 27F

Introducción: El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una de las consecuencias de la exposición a desastres naturales más frecuente y discapacitante tanto en niños y niñas como en adultos. Objetivos: Se describe la prevalencia de probable TEPT en niños, niñas y adolescentes que vivieron el de...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Cova S,Félix, Valdivia P,Mario, Rincón G,Paulina, Haquin F,Carlos, Sanhueza L,Félix, Melipillán A,Roberto, Medel A,Miguel, Martínez S,Jorge, Alarcón C,Gustavo
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Pediatría 2013
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062013000100004
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0370-41062013000100004
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0370-410620130001000042014-09-09Estrés postraumático en población infantojuvenil post 27FCova S,FélixValdivia P,MarioRincón G,PaulinaHaquin F,CarlosSanhueza L,FélixMelipillán A,RobertoMedel A,MiguelMartínez S,JorgeAlarcón C,Gustavo Desastres estrés postraumático niñez adolescencia Introducción: El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una de las consecuencias de la exposición a desastres naturales más frecuente y discapacitante tanto en niños y niñas como en adultos. Objetivos: Se describe la prevalencia de probable TEPT en niños, niñas y adolescentes que vivieron el desastre natural de febrero de 2010 en el sur de Chile. Metodología: Se estudió una muestra de 1.300 participantes de 9 a 16 años de la región del Bío Bío. La aplicación se realizó a seis meses de ocurrido el evento. Se empleó la Escala Infantil de Síntomas de Trastorno de Estrés Postraumático CPSS y un cuestionario de aspectos sociodemográficos y de potenciales factores predictores de estrés postraumático. Resultados: La tasa total probable de TEPT fue de 30,4% en la población infantojuvenil de sexo femenino y de 15,0% en la de sexo masculino. Los factores que aparecieron más fuertemente vinculados a la presencia de TEPT fueron el empeoramiento de las relaciones familiares posterior al evento y la experiencia de miedo intenso y de riesgo vital durante el evento. Conclusiones: Los resultados indican la importancia de implementar programas preventivos en población infantojuvenil afectada por desastres que consideren también la respuesta de las familias.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de PediatríaRevista chilena de pediatría v.84 n.1 20132013-02-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062013000100004es10.4067/S0370-41062013000100004
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic Desastres
estrés postraumático
niñez
adolescencia
spellingShingle Desastres
estrés postraumático
niñez
adolescencia
Cova S,Félix
Valdivia P,Mario
Rincón G,Paulina
Haquin F,Carlos
Sanhueza L,Félix
Melipillán A,Roberto
Medel A,Miguel
Martínez S,Jorge
Alarcón C,Gustavo
Estrés postraumático en población infantojuvenil post 27F
description Introducción: El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una de las consecuencias de la exposición a desastres naturales más frecuente y discapacitante tanto en niños y niñas como en adultos. Objetivos: Se describe la prevalencia de probable TEPT en niños, niñas y adolescentes que vivieron el desastre natural de febrero de 2010 en el sur de Chile. Metodología: Se estudió una muestra de 1.300 participantes de 9 a 16 años de la región del Bío Bío. La aplicación se realizó a seis meses de ocurrido el evento. Se empleó la Escala Infantil de Síntomas de Trastorno de Estrés Postraumático CPSS y un cuestionario de aspectos sociodemográficos y de potenciales factores predictores de estrés postraumático. Resultados: La tasa total probable de TEPT fue de 30,4% en la población infantojuvenil de sexo femenino y de 15,0% en la de sexo masculino. Los factores que aparecieron más fuertemente vinculados a la presencia de TEPT fueron el empeoramiento de las relaciones familiares posterior al evento y la experiencia de miedo intenso y de riesgo vital durante el evento. Conclusiones: Los resultados indican la importancia de implementar programas preventivos en población infantojuvenil afectada por desastres que consideren también la respuesta de las familias.
author Cova S,Félix
Valdivia P,Mario
Rincón G,Paulina
Haquin F,Carlos
Sanhueza L,Félix
Melipillán A,Roberto
Medel A,Miguel
Martínez S,Jorge
Alarcón C,Gustavo
author_facet Cova S,Félix
Valdivia P,Mario
Rincón G,Paulina
Haquin F,Carlos
Sanhueza L,Félix
Melipillán A,Roberto
Medel A,Miguel
Martínez S,Jorge
Alarcón C,Gustavo
author_sort Cova S,Félix
title Estrés postraumático en población infantojuvenil post 27F
title_short Estrés postraumático en población infantojuvenil post 27F
title_full Estrés postraumático en población infantojuvenil post 27F
title_fullStr Estrés postraumático en población infantojuvenil post 27F
title_full_unstemmed Estrés postraumático en población infantojuvenil post 27F
title_sort estrés postraumático en población infantojuvenil post 27f
publisher Sociedad Chilena de Pediatría
publishDate 2013
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062013000100004
work_keys_str_mv AT covasfelix estrespostraumaticoenpoblacioninfantojuvenilpost27f
AT valdiviapmario estrespostraumaticoenpoblacioninfantojuvenilpost27f
AT rincongpaulina estrespostraumaticoenpoblacioninfantojuvenilpost27f
AT haquinfcarlos estrespostraumaticoenpoblacioninfantojuvenilpost27f
AT sanhuezalfelix estrespostraumaticoenpoblacioninfantojuvenilpost27f
AT melipillanaroberto estrespostraumaticoenpoblacioninfantojuvenilpost27f
AT medelamiguel estrespostraumaticoenpoblacioninfantojuvenilpost27f
AT martinezsjorge estrespostraumaticoenpoblacioninfantojuvenilpost27f
AT alarconcgustavo estrespostraumaticoenpoblacioninfantojuvenilpost27f
_version_ 1718439091478986752