Angiomas venosos y cefalea en pediatría: un caso clínico

Introducción: Los angiomas venosos (AV) son entidades benignas que infrecuentemente presentan síntomas. Objetivo: Reporte de un caso y revisión del tema. Caso clínico: Escolar, de sexo femenino, 6 años, que inicia cefaleas bifrontales frecuentes 3-4 veces por semana, en relación con trabajo académic...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: López,Mauricio, Huete,Isidro, Hernández,Marta
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Pediatría 2016
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062016000400009
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0370-41062016000400009
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0370-410620160004000092016-10-07Angiomas venosos y cefalea en pediatría: un caso clínicoLópez,MauricioHuete,IsidroHernández,Marta Angioma venoso Cefalea Pediatría Anomalía del desarrollo venoso Cefalea tensional Introducción: Los angiomas venosos (AV) son entidades benignas que infrecuentemente presentan síntomas. Objetivo: Reporte de un caso y revisión del tema. Caso clínico: Escolar, de sexo femenino, 6 años, que inicia cefaleas bifrontales frecuentes 3-4 veces por semana, en relación con trabajo académico, de carácter opresivo, no pulsátil, sin náuseas ni vómitos, rango de intensidad entre 4-6/10. Se inició manejo con calendario de cefaleas, apoyo escolar y evaluación psicológica. La tomografía computarizada cerebral solicitada informó de angioma venoso de núcleo caudado izquierdo, razón por la cual se realizó una resonancia magnética cerebral más angiorresonancia que confirmó angioma venoso y excluyó complicación o asociación a otra malformación vascular. La cefalea respondió bien a terapia psicopedagógica y psicológica. La frecuencia de cefaleas disminuyó a 10-12 al año, agrupadas en periodos de mayores demandas académicas. La paciente es controlada durante 12 años, hasta el egreso de la enseñanza media, sin complicaciones y con un buen manejo de la cefalea tensional. Conclusión: En el estudio de una cefalea el hallazgo de un AV puede ser incidental; una vez reunidos los criterios internacionales de cefalea tensional e iniciado el tratamiento para ello, la monitorización de los AV debe ser clínica. Las complicaciones del AV son infrecuentes y el tratamiento quirúrgico es excepcional.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de PediatríaRevista chilena de pediatría v.87 n.4 20162016-08-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062016000400009es10.1016/j.rchipe.2015.12.003
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic Angioma venoso
Cefalea
Pediatría
Anomalía del desarrollo venoso
Cefalea tensional
spellingShingle Angioma venoso
Cefalea
Pediatría
Anomalía del desarrollo venoso
Cefalea tensional
López,Mauricio
Huete,Isidro
Hernández,Marta
Angiomas venosos y cefalea en pediatría: un caso clínico
description Introducción: Los angiomas venosos (AV) son entidades benignas que infrecuentemente presentan síntomas. Objetivo: Reporte de un caso y revisión del tema. Caso clínico: Escolar, de sexo femenino, 6 años, que inicia cefaleas bifrontales frecuentes 3-4 veces por semana, en relación con trabajo académico, de carácter opresivo, no pulsátil, sin náuseas ni vómitos, rango de intensidad entre 4-6/10. Se inició manejo con calendario de cefaleas, apoyo escolar y evaluación psicológica. La tomografía computarizada cerebral solicitada informó de angioma venoso de núcleo caudado izquierdo, razón por la cual se realizó una resonancia magnética cerebral más angiorresonancia que confirmó angioma venoso y excluyó complicación o asociación a otra malformación vascular. La cefalea respondió bien a terapia psicopedagógica y psicológica. La frecuencia de cefaleas disminuyó a 10-12 al año, agrupadas en periodos de mayores demandas académicas. La paciente es controlada durante 12 años, hasta el egreso de la enseñanza media, sin complicaciones y con un buen manejo de la cefalea tensional. Conclusión: En el estudio de una cefalea el hallazgo de un AV puede ser incidental; una vez reunidos los criterios internacionales de cefalea tensional e iniciado el tratamiento para ello, la monitorización de los AV debe ser clínica. Las complicaciones del AV son infrecuentes y el tratamiento quirúrgico es excepcional.
author López,Mauricio
Huete,Isidro
Hernández,Marta
author_facet López,Mauricio
Huete,Isidro
Hernández,Marta
author_sort López,Mauricio
title Angiomas venosos y cefalea en pediatría: un caso clínico
title_short Angiomas venosos y cefalea en pediatría: un caso clínico
title_full Angiomas venosos y cefalea en pediatría: un caso clínico
title_fullStr Angiomas venosos y cefalea en pediatría: un caso clínico
title_full_unstemmed Angiomas venosos y cefalea en pediatría: un caso clínico
title_sort angiomas venosos y cefalea en pediatría: un caso clínico
publisher Sociedad Chilena de Pediatría
publishDate 2016
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062016000400009
work_keys_str_mv AT lopezmauricio angiomasvenososycefaleaenpediatriauncasoclinico
AT hueteisidro angiomasvenososycefaleaenpediatriauncasoclinico
AT hernandezmarta angiomasvenososycefaleaenpediatriauncasoclinico
_version_ 1718439171694002176