Percepción del equipo de salud sobre los beneficios del calostro como factor protector de enterocolitis necrotizante en recién nacidos prematuros
Resumen: Introducción: La incidencia de enterocolitis necrotizante (ECN), en Chile es de 0,3 a 2,4 por mil recién nacidos vi vos, siendo principalmente afectados los neonatos prematuros, y de 8 a 12 por ciento en prematuros menores a 1.500 gramos. Objetivo: Describir la percepción de profesional...
Guardado en:
Autores principales: | , , , , , , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad Chilena de Pediatría
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0370-41062020000400536 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Resumen: Introducción: La incidencia de enterocolitis necrotizante (ECN), en Chile es de 0,3 a 2,4 por mil recién nacidos vi vos, siendo principalmente afectados los neonatos prematuros, y de 8 a 12 por ciento en prematuros menores a 1.500 gramos. Objetivo: Describir la percepción de profesionales de salud sobre el uso de calostro en recién nacidos prematuros, como factor protector de enterocolitis necrotizante. Sujetos y Método: Estudio cualitativo, mediante entrevista semiestructurada a 18 profesionales de la salud en tres hospitales públicos de la región de Valparaíso. La pauta de entrevista incluyó 3 temas: Conocimientos, percepción del suministro temprano de calostro y opinión acerca de la extensión de la medida, y 6 subtemas, 2 para cada tema respectivamente: Autopercepción del nivel de conocimiento y fuentes de información; Experiencia: aspectos positivos/eventos adversos y opinión del calostro como factor protector de enterocolitis; aspectos facilitadores u obstaculizadores y opinión acerca de la medida como política nacional. Procesamiento de datos mediante análisis de contenido cualitati vo, temático. Resultados: El uso de calostro en prematuros se da de modo protocolizado en dos de las tres unidades de alta complejidad neonatal de la región de Valparaíso. Los participantes opinan positivamente acerca de los resultados preventivos de esta medida. Aun cuando en un tercer estable cimiento no se aplique, hay una percepción favorable acerca de su potencial beneficio y su bajo costo de implementación. Se señala, no obstante, que ésta requiere de mayor evidencia y de un protocolo de aplicación. Otras limitantes serían la insuficiente dotación y formación del personal, y la necesidad de adquirir equipamiento e insumos. Conclusiones: Profesionales que han aplicado un protocolo de administración de calostro en neonatos prematuros en la Región de Valparaíso, reportan buenos re sultados de salud, y promueven la motivación del equipo hacia esta praxis. Sin embargo, se considera relevante la difusión y discusión de protocolos nacionales e internacionales, así como el desarrollo de investigación local. Dadas las experiencias en curso en Chile, y el debate internacional, se considera oportuno que el tema sea abordado y discutido en la comunidad sanitaria nacional. |
---|