Strongyloides stercoralis en pacientes alcohólicos

Se evaluó la infección con Strongyloides stercoralis en 106 pacientes alcohólicos crónicos, usando el método de Baermann, el cultivo en plato de agar (CPA) y la observación microscópica de frotis de heces. El parásito fue observado en 6 (5,7%) casos. Todos diagnosticados por Baermann, 5 por CPA (sen...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: AVENDAÑO,LETICIA, HERNANDEZ,FRANCISCO, JIMENEZ,FRANKLIN, AVILA,ALEJANDRA, CASTRO,DENIS
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Parasitología.Federación Latinoamericana de Parasitología 1999
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-07201999000300005
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Se evaluó la infección con Strongyloides stercoralis en 106 pacientes alcohólicos crónicos, usando el método de Baermann, el cultivo en plato de agar (CPA) y la observación microscópica de frotis de heces. El parásito fue observado en 6 (5,7%) casos. Todos diagnosticados por Baermann, 5 por CPA (sensibilidad = 83,3%), y solo 2 por el frotis directo (sensibilidad = 33,3%). Otros parásitos intestinales diagnosticados fueron Endolimax nana (16%), Giardia lamblia (7,3%), Entamoeba coli (6,6%), Entamoeba histolytica (4,7%), uncinarias (0,9%), Hymenolepis nana (0,9%) y Entamoeba hartmanni (0,9%). La prevalencia global de parásitos intestinales en los pacientes estudiados fue del 30%, un valor relativamente bajo; pero en concordancia con la prevalencia a nivelnacional que fue 21% o menor al 5% si sólo se consideran los helmintos intestinales. Además, es importante la comparación de las infecciones por uncinarias y S. stercoralis en pacientes alcohólicos, porque ambos parásitos tienen mecanismos de infección similares; pero nuestros datos muestran una mayor prevalencia para el último, lo que denota un posible incremento en el riesgo para esta infección en pacientes alcohólicos.