Caracterización florística e hidrológica de turberas de la Isla Grande de Chiloé, Chile

Las turberas son ecosistemas reconocidos mundialmente por actuar como grandes reservorios de agua dulce, afectando el clima y la hidrología local; por ser sumideros de carbono; por albergar especies únicas, contribuyendo así a la biodiversidad; y porque significan un recurso económico para la socied...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: DÍAZ,MARÍA F, LARRAÍN,JUAN, ZEGERS,GABRIELA, TAPIA,CAROLINA
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad de Biología de Chile 2008
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2008000400002
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0716-078X2008000400002
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0716-078X20080004000022009-06-08Caracterización florística e hidrológica de turberas de la Isla Grande de Chiloé, ChileDÍAZ,MARÍA FLARRAÍN,JUANZEGERS,GABRIELATAPIA,CAROLINA Sphagnum turberas turberas antropogénicas diversidad napa freática Las turberas son ecosistemas reconocidos mundialmente por actuar como grandes reservorios de agua dulce, afectando el clima y la hidrología local; por ser sumideros de carbono; por albergar especies únicas, contribuyendo así a la biodiversidad; y porque significan un recurso económico para la sociedad. La vegetación de las turberas es dominada por plantas que crecen a ras de suelo formando densas poblaciones, en especial musgos del género Sphagnum o plantas vasculares de la familia de las Ciperáceas o Juncáceas. Presentan altos niveles freáticos y una profunda capa de materia orgánica (turba) bajo la capa viva de plantas. La tala y quema de bosques en sitios con drenaje pobre han generado un tipo de ecosistema similar a las turberas donde crece principalmente el musgo Sphagnum (turberas antropogénicas o "pomponales"), pero donde la acumulación de turba aún es muy baja. Mientras las turberas naturales son utilizadas para la extracción de turba, en las turberas antropogénicas se cosecha el musgo vivo que se encuentra en la superficie. Las consecuencias ecológicas después de ambas actividades extractivas son distintas. El objetivo de este trabajo es hacer una comparación de la composición florística y de los niveles freáticos entre turberas naturales y antropogénicas. Fueron estudiadas turberas naturales y antropogénicas con y sin extracción de Sphagnum. Se registraron 74 taxa (ocho liqúenes, 19 briófitas y 47 de plantas vasculares). Las diferencias en composición florística nos permiten distinguir entre turberas naturales y antropogénicas. Los niveles freáticos también difieren entre sitios, siendo menos superficiales en turberas naturales y antropogénicas sin extracción, que en turberas antropogénicas con extracción de Sphagnum. Debido a la inexistencia de nieves eternas en la Isla de Chiloé, la alteración hidrológica de estos reservorios de agua dulce proveniente de las lluvias puede traer graves consecuencias ecológicas.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad de Biología de ChileRevista chilena de historia natural v.81 n.4 20082008-12-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2008000400002es10.4067/S0716-078X2008000400002
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic Sphagnum
turberas
turberas antropogénicas
diversidad
napa freática
spellingShingle Sphagnum
turberas
turberas antropogénicas
diversidad
napa freática
DÍAZ,MARÍA F
LARRAÍN,JUAN
ZEGERS,GABRIELA
TAPIA,CAROLINA
Caracterización florística e hidrológica de turberas de la Isla Grande de Chiloé, Chile
description Las turberas son ecosistemas reconocidos mundialmente por actuar como grandes reservorios de agua dulce, afectando el clima y la hidrología local; por ser sumideros de carbono; por albergar especies únicas, contribuyendo así a la biodiversidad; y porque significan un recurso económico para la sociedad. La vegetación de las turberas es dominada por plantas que crecen a ras de suelo formando densas poblaciones, en especial musgos del género Sphagnum o plantas vasculares de la familia de las Ciperáceas o Juncáceas. Presentan altos niveles freáticos y una profunda capa de materia orgánica (turba) bajo la capa viva de plantas. La tala y quema de bosques en sitios con drenaje pobre han generado un tipo de ecosistema similar a las turberas donde crece principalmente el musgo Sphagnum (turberas antropogénicas o "pomponales"), pero donde la acumulación de turba aún es muy baja. Mientras las turberas naturales son utilizadas para la extracción de turba, en las turberas antropogénicas se cosecha el musgo vivo que se encuentra en la superficie. Las consecuencias ecológicas después de ambas actividades extractivas son distintas. El objetivo de este trabajo es hacer una comparación de la composición florística y de los niveles freáticos entre turberas naturales y antropogénicas. Fueron estudiadas turberas naturales y antropogénicas con y sin extracción de Sphagnum. Se registraron 74 taxa (ocho liqúenes, 19 briófitas y 47 de plantas vasculares). Las diferencias en composición florística nos permiten distinguir entre turberas naturales y antropogénicas. Los niveles freáticos también difieren entre sitios, siendo menos superficiales en turberas naturales y antropogénicas sin extracción, que en turberas antropogénicas con extracción de Sphagnum. Debido a la inexistencia de nieves eternas en la Isla de Chiloé, la alteración hidrológica de estos reservorios de agua dulce proveniente de las lluvias puede traer graves consecuencias ecológicas.
author DÍAZ,MARÍA F
LARRAÍN,JUAN
ZEGERS,GABRIELA
TAPIA,CAROLINA
author_facet DÍAZ,MARÍA F
LARRAÍN,JUAN
ZEGERS,GABRIELA
TAPIA,CAROLINA
author_sort DÍAZ,MARÍA F
title Caracterización florística e hidrológica de turberas de la Isla Grande de Chiloé, Chile
title_short Caracterización florística e hidrológica de turberas de la Isla Grande de Chiloé, Chile
title_full Caracterización florística e hidrológica de turberas de la Isla Grande de Chiloé, Chile
title_fullStr Caracterización florística e hidrológica de turberas de la Isla Grande de Chiloé, Chile
title_full_unstemmed Caracterización florística e hidrológica de turberas de la Isla Grande de Chiloé, Chile
title_sort caracterización florística e hidrológica de turberas de la isla grande de chiloé, chile
publisher Sociedad de Biología de Chile
publishDate 2008
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2008000400002
work_keys_str_mv AT diazmariaf caracterizacionfloristicaehidrologicadeturberasdelaislagrandedechiloechile
AT larrainjuan caracterizacionfloristicaehidrologicadeturberasdelaislagrandedechiloechile
AT zegersgabriela caracterizacionfloristicaehidrologicadeturberasdelaislagrandedechiloechile
AT tapiacarolina caracterizacionfloristicaehidrologicadeturberasdelaislagrandedechiloechile
_version_ 1718439617391230976