Parásitos metazoos de Anas georgica Gmelin, 1789 (Aves: Anseriformes) en Chile central: especificidad, prevalencia y variaciones entre localidades

Se estudiaron los parásitos metazoos en 65 ejemplares del pato jergón grande Anas geórgica Gmelin, 1789 (Aves: Anseriformes), capturados entre los meses de mayo y julio de 2004, en seis localidades de la zona centro-sur de Chile. Se evaluó si existía correlación entre el valor del índice de especifi...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: HINOJOSA-SÁEZ,ANA, GONZÁLEZ-ACUÑA,DANIEL, GEORGE-NASCIMENTO,MARIO
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad de Biología de Chile 2009
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2009000300002
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Se estudiaron los parásitos metazoos en 65 ejemplares del pato jergón grande Anas geórgica Gmelin, 1789 (Aves: Anseriformes), capturados entre los meses de mayo y julio de 2004, en seis localidades de la zona centro-sur de Chile. Se evaluó si existía correlación entre el valor del índice de especificidad STD (Statistical Taxonomic Distinctiveness), para cada taxón determinado a nivel de especie, con sus respectivas prevalencias e intensidades. Además, se evaluó la significancia estadística de las variaciones entre localidades en la prevalencia e intensidad de ectoparásitos y endoparásitos, en la abundancia total de parásitos y en la riqueza de las infracomunidades. Finalmente, se evaluó si el peso corporal y el sexo de los hospedadores eran relevantes para entender las variaciones de la abundancia de cada taxon, la abundancia total y la riqueza en las infracomunidades. En el 81.5 % de los ejemplares examinados se encontraron 1,653 parásitos, pertenecientes a un total de 11 taxa, a saber, los ectoparásitos del orden Phthiraptera Anaticola crassicornis (Scopoli, 1763), Anatoecus icterodes (Nitzsch, 1818) y Trinoton querquedulae (Linneus, 1758), y los endoparásitos Digenea Australapatemon burti (Miller, 1923) Dubois, 1968, Notocotylus imbricatus (Loss, 1893), Paramonostomum pseudoalveatum Price, 1931, Echinostoma sp. Rudolphi, 1809, Echinoparyphium sp. Dietz, 1909, el Nematoda Porrocaecum sp. Railliet & Henry, 1912 y los Cestoda Cloacotaenia megalops (Nitzsch in Creplin, 1829) Wolfhuegel, 1938 y Fuhrmanacanthus propeteres (Fuhrmann, 1907) Spasskii, 1966. La correlación entre el índice de especificidad STD y la prevalencia de los taxa parasitarios resultó ser negativa y significativa, no así la correlación con la intensidad. No se encontraron diferencias significativas en la abundancia o riqueza de los parásitos entre sexos de las aves, pero sí en la riqueza de especies y en la abundancia total entre sitios. Con excepción de los Digenea y el piojo A. icterodes, todos los demás parásitos constituyen primer registro en Chile. Para los parásitos de ciclo heteroxeno, no se conocen sus ciclos vitales ni las especies que actuarían como hospedadores intermediarios, en Chile.