¿Sigue la producción de artículos ISI de los ecólogos chilenos (sensu lato) la ley de Lotka (1926)?

Recientemente se propusieron dos nuevos indicadores bibliométricos aplicados a la productividad de artículos ISI para una muestra de 120 ecólogos chilenos (sensu lato). El propósito de esos índices fue realizar una corrección del índice-h tanto para el número de coautores como para el número de auto...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: RAU,JAIME R
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad de Biología de Chile 2011
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-078X2011000200007
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Recientemente se propusieron dos nuevos indicadores bibliométricos aplicados a la productividad de artículos ISI para una muestra de 120 ecólogos chilenos (sensu lato). El propósito de esos índices fue realizar una corrección del índice-h tanto para el número de coautores como para el número de autocitas, y efectuar una estandarización para la edad científica. Sin embargo, un análisis de los residuos de la regresión del logaritmo decimal del número de alocitas (correlacionado con el índice-h) demostró un bajo efecto del número de coautores y autocitas y demostró que el examen de los residuales es un indicador bibliométrico más robusto. Pese a ello, utilizo esa base de datos y, a través de un análisis de regresión log-log y el empleo del programa computacional LOTKA, demuestro que los ecólogos chilenos no siguen la ley epistemométrica de Lotka (1926), la cual postula que es solo una minoría la que produce la mayoría de los artículos publicados en una determinada área disciplinaria.