Cambios epidemiológicos de las salmonelosis en Chile: Desde Salmonella typhi a Salmonella enteritidis

Chile ha experimentado un cambio epidemiológico en la última década con la desaparición progresiva de la fiebre tifoidea causada mayoritariamente por Salmonella typhi y la emergencia epidémica de Salmonella enteritidis, un agente de diarrea sin tratamiento específico eficaz y ligado estrechamente a...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: FICA C.,ALBERTO, ALEXANDRE S.,MARCELA, PRAT M.,SOLEDAD, FERNÁNDEZ R.,ALDA, FERNÁNDEZ O.,JORGE, HEITMANN G.,INGRID
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Infectología 2001
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182001000200002
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Chile ha experimentado un cambio epidemiológico en la última década con la desaparición progresiva de la fiebre tifoidea causada mayoritariamente por Salmonella typhi y la emergencia epidémica de Salmonella enteritidis, un agente de diarrea sin tratamiento específico eficaz y ligado estrechamente a productos avícolas contaminados e inadecuadamente preparados. La fiebre tifoidea ha disminuido su importancia debido al desarrollo humano experimentado en Chile que ha significado un alto grado de cobertura de agua potable y de manejo de excretas, en conjunto con un mayor nivel de educación, factores que limitan la contaminación del ambiente por este agente y la adquisición de él por huéspedes susceptibles. A pesar de este notable avance, un nuevo serotipo de salmonela ha irrumpido en Chile, denominado enteritidis, que ha logrado aprovechar el nuevo escenario logrado con la industrialización avícola donde miles de aves ahora conviven en pequeños espacios facilitando la infección cruzada entre ellas. La contaminación intermitente de huevos por vía transovárica o superficial permite la llegada de este agente en forma errática pero persistente al ser humano. Este nuevo escenario y la ausencia de un tratamiento antimicrobiano eficaz para este agente, obligan a que nuestro país adopte nuevas estrategias de prevención que involucran a productores, distribuidores y consumidores de productos avícolas