Variantes genéticas de Mycobacterium tuberculosis aisladas de pacientes de la Xª Región de Chile

La aparición de nuevas cepas de Mycobacterium tuberculosis de mayor virulencia y que presentan resistencia a los fármacos antituberculosos ha orientado la investigación al registro de la distribución geográfica mundial de las distintas variantes genéticas del patógeno. Mycobacterium bovis, un patóge...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Mancilla E,Marcos, Martínez H,Alexis, Palavecino B,Christian, Rehren S,Germán, Lucero L,Pedro, León R,Gloria, Zárraga O,Ana-M
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Infectología 2006
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182006000300004
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:La aparición de nuevas cepas de Mycobacterium tuberculosis de mayor virulencia y que presentan resistencia a los fármacos antituberculosos ha orientado la investigación al registro de la distribución geográfica mundial de las distintas variantes genéticas del patógeno. Mycobacterium bovis, un patógeno estrechamente relacionado, contribuye con la tuberculosis en humanos y por tanto, es de importancia en países que presentan alta prevalencia de tuberculosis animal. El análisis de espoligotipos es actualmente la estrategia más utilizada para tipificar genéticamente los miembros del complejo M. tuberculosis. En este trabajo, 25 aislados de un total de 41, provenientes de distintos pacientes de la Xª Región de Chile, formaron 15 grupos de espoligotipos. Un 24% correspondió al espoligotipo 53, de amplia distribución mundial. Un número importante de perfiles fueron idénticos a los encontrados en Brasil, seguido de Argentina y España. Aunque los pacientes eran de zonas rurales, no se detectó casos de zoonosis. Para establecer en forma más precisa el número y tipo de variantes genéticas presentes en nuestro país, nuestro laboratorio ha iniciado el análisis de un mayor número de cepas caracterizadas epidemiológicamente con técnicas más sensibles como MIRUS-VNTR