Guías clínicas de la enfermedad de Chagas: Parte II. Enfermedad de Chagas en el adulto, la infancia y adolescencia

Se describen las distintas etapas de la enfermedad en el adulto: aguda, indeterminada o latente y crónica. Se menciona cómo se realiza el diagnóstico etiológico y la indicación de tratamiento. En la etapa crónica, cuando existe compromiso cardíaco así como también digestivo (esófago o colon), se men...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Apt B,Werner, Heitmann G,Ingrid, Jercic L,M. Isabel, Jofré M,Leonor, Muñoz C. del V,Patricia, Noemí H,Isabel, San Martin V,Ana M, Sapunar P,Jorge, Torres H,Marisa, Zulantay A,Inés
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Infectología 2008
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182008000300009
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Se describen las distintas etapas de la enfermedad en el adulto: aguda, indeterminada o latente y crónica. Se menciona cómo se realiza el diagnóstico etiológico y la indicación de tratamiento. En la etapa crónica, cuando existe compromiso cardíaco así como también digestivo (esófago o colon), se mencionan los síntomas y signos, la evolución, los exámenes de apoyo diagnóstico y el tratamiento. Se analiza la enfermedad de Chagas congénita desde su prevalencia en la embarazada, la etapa de la enfermedad en la madre, las repercusiones de la transmisión del parásito sobre el producto de la concepción, la frecuencia de la transmisión, cómo se produce la infección del feto, la situación en embarazos sucesivos, hasta las consecuencias sobre el recién nacido, incluyendo la sintomatología cuando éste nace enfermo. Se comenta la concomitancia con la infección por virus de inmunodeficiencia humana. Las formas de presentación no vertical en la infancia y adolescencia no difieren de la enfermedad de Chagas en el adulto. Se menciona el diagnóstico directo e indirecto de la infección y se presenta un algoritmo del diagnóstico y seguimiento de la infección vertical por Tripanosoma cruzi.