Infección por Strongyloides stercoralis: estudio epidemiológico, clínico, diagnóstico y terapéutico en 30 pacientes
Antecedentes: Strongyloides stercoralis, parásito endémico de áreas tropicales y subtropicales del planeta, en sujetos inmunodeprimidos puede cursar con formas graves y aun mortales como el síndrome de hiperinfestación y la enfermedad diseminada. Métodos: Análisis retrospectivo de las característica...
Guardado en:
Autores principales: | , , , , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad Chilena de Infectología
2011
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182011000300003 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Antecedentes: Strongyloides stercoralis, parásito endémico de áreas tropicales y subtropicales del planeta, en sujetos inmunodeprimidos puede cursar con formas graves y aun mortales como el síndrome de hiperinfestación y la enfermedad diseminada. Métodos: Análisis retrospectivo de las características epidemiológicas, manifestaciones clínicas, co-infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH), hallazgos microbiológicos y evolución de 30 pacientes con estrongiloidiasis, atendidos en el Hospital de Enfermedades Infecciosas F. J. Muñiz de Buenos Aires, entre enero 2004 y diciembre 2008. Resultados: Se incluyeron en la evaluación 20 hombres y 10 mujeres con una mediana de edad de 33 años. Co-infección por VIH hubo en 21 pacientes (70%); la mediana de linfocitos T CD4+ en ellos al momento del diagnóstico de la parasitosis fue de 50 céls/mm³ (rango 7 a 355), (media de 56 céls/mm³). En los pacientes seronegativos para VIH, se comprobaron las siguientes co-morbilidades: tuberculosis (n: 3) y un caso de cada una de las siguientes afecciones: alcoholismo crónico, diabetes mellitus, reacción lepromatosa bajo corticotera-pia, y psoriasis en tratamiento inmunosupresor. Hubo dos pacientes sin aparentes enfermedades de base. Diecisiete pacientes presentaron enfermedad intestinal crónica con diarrea (57%), era asintomática y fue sospechada por la eosinofilia periférica (n: 7, 23%) y se clasificó como síndrome de hiperinfestación (n: 6, 20%) diagnosticado por la identificación de larvas en la materia fecal y secreciones broncopulmonares. Diecisiete pacientes (57%) presentaron eosinofilia periférica. El diagnóstico se efectuó por la visualización directa de las larvas en muestras de heces en fresco mediante la técnica de concentración de Baer-man (n: 20); por el examen copro-parasitológico seriado (n: 2) y por ambos métodos (n: 1); en líquido duodenal y materia fecal (n: 1) y por la identificación de larvas en materia fecal y secreciones respiratorias (n: 6). Letalidad global: 20% (6/30). Los pacientes con eosinofilia tuvieron una menor letalidad que aquellos sin esta respuesta (p < 0,001). No hubo correlación estadística entre la edad y la supervivencia. Sí fue significativa la correlación entre el recuento de CD4 y la letalidad, incluyendo 18 de los 21 pacientes seropositivos para VIH (p: 0,03). Finalmente, la correlación seropositividad para VIH y letalidad también fue significativa. Veintidós pacientes respondieron a la terapia antiparasitaria con ivermectina y evolucionaron favorablemente. |
---|