Monitoreo de la actividad de influenza en Santa Fe, Argentina, 2005-2010

Introducción: Los virus influenza son agentes patógenos de gran importancia para la salud pública. Objetivos: Describir la actividad de influenza y evaluar su impacto en la morbilidad y mortalidad durante el período 2005 - 2010 en Santa Fe, Argentina. Métodos: A partir de la vigilancia centinela se...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Kusznierz,Gabriela, Cociglio,Raquel, Beltramino,Juan C, Pierini,Judith, De Jorge,José, Gómez,Alejandra, Pigliacampo,Gerardo, Carrasco,Elsa, Cesoni,Adriana, Imaz,Susana
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Infectología 2014
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182014000200003
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Introducción: Los virus influenza son agentes patógenos de gran importancia para la salud pública. Objetivos: Describir la actividad de influenza y evaluar su impacto en la morbilidad y mortalidad durante el período 2005 - 2010 en Santa Fe, Argentina. Métodos: A partir de la vigilancia centinela se han calculado indicadores epidemiológicos y virológicos. Se analizaron datos de mortalidad en mayores y menores de 65 años, utilizando el método auto-regresivo integrado de promedios móviles y se determinó el exceso de mortalidad atribuible a influenza. Resultados: El efecto de la circulación viral sobre la morbilidad se midió a través de la proporción de pacientes con ETI. El pico de incidencia se observó entre la semana 23 y 33. Se identificó exceso de muertes en 2007 en mayores de 65 años y en 2009 en menores de 65 asociado a la circulación de influenza A(H3N2) e influenza A(H1N1)pdm 2009, respectivamente, acompañado de mayor proporción de recuperación del virus y porcentaje de ETI. Conclusión: La vigilancia centinela es sencilla, oportuna e identifica la tendencia de la ocurrencia de influenza en el tiempo. Las estimaciones demuestran que el virus ha ejercido un aumento de la mortalidad en &gt; 65 años en períodos epidémicos asociado al subtipo H3N2 y en < 65 años en período pandémico con la circulación del nuevo virus.