Infección por Rhodococcus equi en pacientes con SIDA: Análisis retrospectivo de 13 pacientes en Argentina

Introducción: Rhodococcus equi es un cocobacilo grampositivo que provoca compromiso pulmonar en pacientes inmunodeprimidos. Métodos: En el presente trabajo se analizaron de manera retrospectiva los hallazgos epidemiológicos, clínicos, microbiológicos, imagenológicos, inmunológicos y la evolución de...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Corti,Marcelo, Solari,Rubén, De Carolis,Luis, Palmieri,Omar, Rollet,Raquel, Shah,Haroun N
Langue:Spanish / Castilian
Publié: Sociedad Chilena de Infectología 2014
Sujets:
VIH
Accès en ligne:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182014000400006
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Introducción: Rhodococcus equi es un cocobacilo grampositivo que provoca compromiso pulmonar en pacientes inmunodeprimidos. Métodos: En el presente trabajo se analizaron de manera retrospectiva los hallazgos epidemiológicos, clínicos, microbiológicos, imagenológicos, inmunológicos y la evolución de 13 pacientes con SIDA y enfermedad por R. equi. Resultados: Entre enero de 1994 y diciembre de 2012, 13 pacientes internados en la División de VIH/SIDA del hospital de referencia para Enfermedades Infecciosas de la ciudad de Buenos Aires egresaron con diagnóstico de enfermedad por R. equi. Todos eran varones y la mediana de edad fue 27 años. La mediana de linfocitos T CD4+ fue de 11 céls/μl Doce pacientes presentaron enfermedad pulmonar con aislamiento del microorganismo del esputo o del lavado bronco-alveolar; en el restante se recibió post mortem el cultivo positivo de líquido cefalorraquídeo. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron fiebre, hemoptisis y pérdida de peso. La imagen radiológica predominante fue la consolidación con cavitación. Nueve pacientes fallecieron, con una mediana de supervivencia de 5,5 meses. En todos ellos el cultivo persistió positivo hasta la última internación. Los cuatro restantes abandonaron los controles y no pudieron ser evaluados en el tiempo. Conclusión: El curso insidioso de la enfermedad por R. equi y las dificultades en la identificación del microorganismo, contribuyen al retardo en el diagnóstico y a la elevada mortalidad de esta infección oportunista en esta población de pacientes.