Características clínicas y epidemiológicas de la infección por VIH en inmigrantes latinoamericanos versus chilenos: estudio comparativo en un centro de atención de Santiago a partir de registros de 2003-2013
Introducción: Chile ha experimentado un aumento de inmigrantes, especialmente sudamericanos. La literatura médica internacional describe necesidades de atención diferenciadas entre migrantes y poblaciones autóctonas. En Chile se han mantenido estrategias de prevención de la infección por virus de in...
Guardado en:
Autores principales: | , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad Chilena de Infectología
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182015000100006 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Introducción: Chile ha experimentado un aumento de inmigrantes, especialmente sudamericanos. La literatura médica internacional describe necesidades de atención diferenciadas entre migrantes y poblaciones autóctonas. En Chile se han mantenido estrategias de prevención de la infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) únicamente basadas en necesidades de la población nacional. Objetivos: Describir las características clínicas y epidemiológicas de la infección por VIH en pacientes inmigrantes latinoamericanos atendidos en Fundación Arriarán en los últimos 10 años, comparados con población chilena. Métodos: Estudio retrospectivo. Comparación de características basales de población latinoamericana de nacionalidad distinta a la chilena y pacientes chilenos en la misma unidad. Resultados: Se observó un aumento gradual de casos en inmigrantes a lo largo del periodo. Las nacionalidades predominantes fueron peruana (55%) y colombiana (12%). Los extranjeros presentaron mayor proporción de mujeres (26 vs 9%) y de conducta heterosexual (37 vs 22%) que los nacidos en Chile. No hubo diferencias en la presentación clínica. Conclusiones: Hubo diferencias significativas en la distribución por género y conducta sexual de los pacientes extranjeros en comparación con los nacionales. Esto plantea la necesidad de adoptar estrategias de prevención con mayor énfasis en mujeres y población heterosexual en este subgrupo de pacientes vulnerables. |
---|