Resistencia primaria a fármacos anti-tuberculosos en Chile 2011-2012
Esta publicación presenta los resultados del estudio de resistencia inicial a fármacos anti-tuberculosos de primera línea realizado entre los años 2011 y 2012 en Chile por el Laboratorio de Referencia Nacional del Instituto de Salud Pública, estudio que forma parte de la vigilancia de la fármaco-res...
Guardado en:
Autores principales: | , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad Chilena de Infectología
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182015000500002 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:scielo:S0716-10182015000500002 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:scielo:S0716-101820150005000022015-10-02Resistencia primaria a fármacos anti-tuberculosos en Chile 2011-2012Arias,FabiolaScappaticcio,AngélicaHerrera,Tania Tuberculosis resistencia inicial Chile Esta publicación presenta los resultados del estudio de resistencia inicial a fármacos anti-tuberculosos de primera línea realizado entre los años 2011 y 2012 en Chile por el Laboratorio de Referencia Nacional del Instituto de Salud Pública, estudio que forma parte de la vigilancia de la fármaco-resistencia en tuberculosis (TBC) promovida por la Organización Mundial de la Salud. Metodología: Estudio transversal realizado mediante un muestreo por conglomerado, representativo de todo el país según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Se realizó prueba de susceptibilidad a isoniacida, rifampicina, estreptomicina, etambutol y pirazinamida a través del método de las proporciones o método enzimático de Wayne según corresponda. Resultados: Se realizó test de susceptibilidad a 594 casos de TBC, observándose una resistencia inicial global de 8,6% y una prevalencia de multi-resistencia de 1,3%. Además destaca la caída en la resistencia a estreptomicina y el aumento de la resistencia a isoniacida, tanto en mono-resistencia como en resistencia acumulada para ambos fármacos comparada con los estudios anteriores. No se observaron casos de mono-resistencia a rifampicina. Conclusión. Se observa un aumento de la resistencia a fármacos anti-tuberculosos en Chile la que, a pesar de ser aún baja, no deja de ser preocupante. Desde el año 2014 la vigilancia de fármaco-resistencia para TBC se hace en forma universal, de modo de evitar el sub-diagnóstico y realizar un tratamiento de acuerdo al perfil de susceptibilidad de cada caso.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de InfectologíaRevista chilena de infectología v.32 n.4 20152015-08-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182015000500002es10.4067/S0716-10182015000500002 |
institution |
Scielo Chile |
collection |
Scielo Chile |
language |
Spanish / Castilian |
topic |
Tuberculosis resistencia inicial Chile |
spellingShingle |
Tuberculosis resistencia inicial Chile Arias,Fabiola Scappaticcio,Angélica Herrera,Tania Resistencia primaria a fármacos anti-tuberculosos en Chile 2011-2012 |
description |
Esta publicación presenta los resultados del estudio de resistencia inicial a fármacos anti-tuberculosos de primera línea realizado entre los años 2011 y 2012 en Chile por el Laboratorio de Referencia Nacional del Instituto de Salud Pública, estudio que forma parte de la vigilancia de la fármaco-resistencia en tuberculosis (TBC) promovida por la Organización Mundial de la Salud. Metodología: Estudio transversal realizado mediante un muestreo por conglomerado, representativo de todo el país según recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud. Se realizó prueba de susceptibilidad a isoniacida, rifampicina, estreptomicina, etambutol y pirazinamida a través del método de las proporciones o método enzimático de Wayne según corresponda. Resultados: Se realizó test de susceptibilidad a 594 casos de TBC, observándose una resistencia inicial global de 8,6% y una prevalencia de multi-resistencia de 1,3%. Además destaca la caída en la resistencia a estreptomicina y el aumento de la resistencia a isoniacida, tanto en mono-resistencia como en resistencia acumulada para ambos fármacos comparada con los estudios anteriores. No se observaron casos de mono-resistencia a rifampicina. Conclusión. Se observa un aumento de la resistencia a fármacos anti-tuberculosos en Chile la que, a pesar de ser aún baja, no deja de ser preocupante. Desde el año 2014 la vigilancia de fármaco-resistencia para TBC se hace en forma universal, de modo de evitar el sub-diagnóstico y realizar un tratamiento de acuerdo al perfil de susceptibilidad de cada caso. |
author |
Arias,Fabiola Scappaticcio,Angélica Herrera,Tania |
author_facet |
Arias,Fabiola Scappaticcio,Angélica Herrera,Tania |
author_sort |
Arias,Fabiola |
title |
Resistencia primaria a fármacos anti-tuberculosos en Chile 2011-2012 |
title_short |
Resistencia primaria a fármacos anti-tuberculosos en Chile 2011-2012 |
title_full |
Resistencia primaria a fármacos anti-tuberculosos en Chile 2011-2012 |
title_fullStr |
Resistencia primaria a fármacos anti-tuberculosos en Chile 2011-2012 |
title_full_unstemmed |
Resistencia primaria a fármacos anti-tuberculosos en Chile 2011-2012 |
title_sort |
resistencia primaria a fármacos anti-tuberculosos en chile 2011-2012 |
publisher |
Sociedad Chilena de Infectología |
publishDate |
2015 |
url |
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182015000500002 |
work_keys_str_mv |
AT ariasfabiola resistenciaprimariaafarmacosantituberculososenchile20112012 AT scappaticcioangelica resistenciaprimariaafarmacosantituberculososenchile20112012 AT herreratania resistenciaprimariaafarmacosantituberculososenchile20112012 |
_version_ |
1718440371191545856 |