Descripción clínica y epidemiológica de la infección por Clostridium difficile en población pediátrica
Introducción: Aún no ha sido bien caracterizada la infección por Clostridium difficile ni el rol de la cepa hipervirulenta NAP1 en pediatría. Objetivos: Describir las características clínicas de la infección por C. difficile, la frecuencia de NAP1 y su asociación con gravedad en población pediátrica...
Guardado en:
Autores principales: | , , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad Chilena de Infectología
2015
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182015000600005 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Introducción: Aún no ha sido bien caracterizada la infección por Clostridium difficile ni el rol de la cepa hipervirulenta NAP1 en pediatría. Objetivos: Describir las características clínicas de la infección por C. difficile, la frecuencia de NAP1 y su asociación con gravedad en población pediátrica. Material y Método: Estudio transversal, descriptivo, de episodios de diarrea con identificación molecular de C. difficile en niños chilenos hospitalizados entre febrero de 2012 y diciembre de 2013. Resultados: Se estudiaron 66 episodios de diarrea por C. difficile, en niños entre 1 mes y 19 años, teniendo 39% menos de un año de edad. La adquisición fue predominantemente nosocomial. Los factores de riesgo más frecuentes fueron: co-morbilidades, uso de antimicrobianos, inhibidores de bomba de protones, ventilación mecánica invasora, sonda de alimentación e inmunosupresión. El curso clínico fue mayoritariamente benigno, con 12 casos de evolución desfavorable incluyendo lactantes bajo un año de edad. Un niño presentó la cepa NAP1, con un curso clínico leve. Discusión: En esta serie, la diarrea con identificación de C. difficile se presentó en niños de todas las edades, incluyendo aquellos bajo un año. Se necesitan estudios analíticos y longitudinales para determinar el rol patógeno en este último grupo etario. La infección afecta a niños con factores de riesgo y es de evolución predominantemente satisfactoria. |
---|