Diarrea asociada a Clostridium difficile en niños

Introducción: Clostridium difficile, microorganismo más común en diarrea asociada a antimicrobianos, a atención de salud y en aumento en la comunidad es un bacilo grampositivo adquirido vía fecal oral en la comunidad y en el ambiente hospitalario. Epidemiología: Incidencia mundial 0,6-2,1%, mortalid...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Rodríguez,Pilar, Cofré,José
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Infectología 2015
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182015000600009
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0716-10182015000600009
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0716-101820150006000092015-12-03Diarrea asociada a Clostridium difficile en niñosRodríguez,PilarCofré,José Clostridium difficile diarrea atención de salud pediatría Introducción: Clostridium difficile, microorganismo más común en diarrea asociada a antimicrobianos, a atención de salud y en aumento en la comunidad es un bacilo grampositivo adquirido vía fecal oral en la comunidad y en el ambiente hospitalario. Epidemiología: Incidencia mundial 0,6-2,1%, mortalidad~1-5%. Colonización: Alta colonización asintomática en personas sanas, niños 37%, su presencia en las deposiciones es controversial. Factores de riesgo en niños: exposición previa a antimicrobianos, hospitalización reciente, inmunosupresión o enfermedad inflamatoria intestinal. Clínica: Compromiso intestinal secundario a la producción de toxinas. Puede variar desde una colonización asintomática hasta enfermedad fulminante. Diagnóstico: La certificación diagnóstica requiere de un criterio clínico más laboratorio rápido, con elevada sensibilidad y especificidad. Recomendaciones de American Academy of Pediatrics son en lactantes bajo un año, evitar estudio rutinario, sólo enfermedad de Hirschprung y/o brote nosocomial, entre 1-3 años; un resultado (+) indica DACD posible y en mayores de 3 años los criterios son igual a adultos. Manejo: Suspensión de antimicrobianos, metronidazol ev como primera línea en niños con DACD leve a moderada y vancomicina oral, enema o asociada a metronidazol intravenoso sólo en casos graves. Duración 10 días. Prevención: Control de antimicrobianos y manejo ambiental. Conclusión: Dada la creciente complejidad de pacientes pediátricos, es importante profundizar sobre este microorganismo y el desarrollo de enfermedad, ya que su incidencia y morbi-mortalidad van en aumento.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de InfectologíaRevista chilena de infectología v.32 n.5 20152015-10-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182015000600009es10.4067/S0716-10182015000600009
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic Clostridium difficile
diarrea
atención de salud
pediatría
spellingShingle Clostridium difficile
diarrea
atención de salud
pediatría
Rodríguez,Pilar
Cofré,José
Diarrea asociada a Clostridium difficile en niños
description Introducción: Clostridium difficile, microorganismo más común en diarrea asociada a antimicrobianos, a atención de salud y en aumento en la comunidad es un bacilo grampositivo adquirido vía fecal oral en la comunidad y en el ambiente hospitalario. Epidemiología: Incidencia mundial 0,6-2,1%, mortalidad~1-5%. Colonización: Alta colonización asintomática en personas sanas, niños 37%, su presencia en las deposiciones es controversial. Factores de riesgo en niños: exposición previa a antimicrobianos, hospitalización reciente, inmunosupresión o enfermedad inflamatoria intestinal. Clínica: Compromiso intestinal secundario a la producción de toxinas. Puede variar desde una colonización asintomática hasta enfermedad fulminante. Diagnóstico: La certificación diagnóstica requiere de un criterio clínico más laboratorio rápido, con elevada sensibilidad y especificidad. Recomendaciones de American Academy of Pediatrics son en lactantes bajo un año, evitar estudio rutinario, sólo enfermedad de Hirschprung y/o brote nosocomial, entre 1-3 años; un resultado (+) indica DACD posible y en mayores de 3 años los criterios son igual a adultos. Manejo: Suspensión de antimicrobianos, metronidazol ev como primera línea en niños con DACD leve a moderada y vancomicina oral, enema o asociada a metronidazol intravenoso sólo en casos graves. Duración 10 días. Prevención: Control de antimicrobianos y manejo ambiental. Conclusión: Dada la creciente complejidad de pacientes pediátricos, es importante profundizar sobre este microorganismo y el desarrollo de enfermedad, ya que su incidencia y morbi-mortalidad van en aumento.
author Rodríguez,Pilar
Cofré,José
author_facet Rodríguez,Pilar
Cofré,José
author_sort Rodríguez,Pilar
title Diarrea asociada a Clostridium difficile en niños
title_short Diarrea asociada a Clostridium difficile en niños
title_full Diarrea asociada a Clostridium difficile en niños
title_fullStr Diarrea asociada a Clostridium difficile en niños
title_full_unstemmed Diarrea asociada a Clostridium difficile en niños
title_sort diarrea asociada a clostridium difficile en niños
publisher Sociedad Chilena de Infectología
publishDate 2015
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182015000600009
work_keys_str_mv AT rodriguezpilar diarreaasociadaaclostridiumdifficileenninos
AT cofrejose diarreaasociadaaclostridiumdifficileenninos
_version_ 1718440379423916032