Infección por virus del Zika en el embarazo, impacto fetal y neonatal
El virus del Zika (VZ), arbovirus, es transmitido por Aedes aegypti y A. albopictus. Desde 1952 se conoce su perfil neurotrópico. El principal hallazgo relacionado con la infección en las Américas, es la microcefalia. Dos hipótesis se plantean sobre su afectación en el sistema nervioso central: su c...
Guardado en:
Autores principales: | , , , , , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad Chilena de Infectología
2016
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182016000600009 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | El virus del Zika (VZ), arbovirus, es transmitido por Aedes aegypti y A. albopictus. Desde 1952 se conoce su perfil neurotrópico. El principal hallazgo relacionado con la infección en las Américas, es la microcefalia. Dos hipótesis se plantean sobre su afectación en el sistema nervioso central: su característica neurotrópica per se, y el efecto directo del virus sobre la placenta. Las malformaciones y hallazgos clínicos sobre el desarrollo fetal conforman el síndrome de Zika congénito. La reacción de polimerasa en cadena-transcriptasa reversa (RPC-TR) y serología (IgM) son útiles para el diagnóstico definitivo; sin embargo, debe tenerse en cuenta, primero, que la viremia en las mujeres embarazadas puede permanecer por un período más prolongado y segundo, que una IgM positiva para Zika, debe ser adecuadamente interpretada en un medio endémico para otros flavivirus. Se propone a la infección por el VZ, en zonas endémicas, como parte del complejo TORCHS-Z. |
---|