Caracterización de la infección por Bordetella pertussis, Bordetella spp. y coqueluche en la provincia de Córdoba, Argentina
Introducción: Coqueluche es una enfermedad reemergente en el mundo y en Latinoamérica. Objetivo: Resultó de interés caracterizar el perfil clínico-epidemiológico de la infección por Bordetella spp. y Bordetella pertussis en Córdoba, Argentina; evaluando además, la frecuencia de infecciones de etiolo...
Guardado en:
Autores principales: | , , , , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad Chilena de Infectología
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182017000200002 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Introducción: Coqueluche es una enfermedad reemergente en el mundo y en Latinoamérica. Objetivo: Resultó de interés caracterizar el perfil clínico-epidemiológico de la infección por Bordetella spp. y Bordetella pertussis en Córdoba, Argentina; evaluando además, la frecuencia de infecciones de etiología viral que, por cursar con un síndrome coqueluchoide (SC), pueden ser confundidas con cuadros de coqueluche. Material y Métodos: Los casos sospechosos de coqueluche, se estudiaron por reacción de polimerasa en cadena; amplificando la secuencia repetida de inserción (IS) 481 y la región promotora del gen de la toxina pertussis; entre 2011 y 2013. Los datos de los pacientes se obtuvieron de las fichas clínicoepidemiológicas. Resultados: De 2.588 pacientes, 11,59% presentó una infección por Bordetella spp. y en 9,16% se confirmó una infección por Bordetella pertussis. La tasa de infección fue 7,22 y 1,84 por 100.000 habitantes en 2011 y 2012, respectivamente. La infección presentó una tendencia estacional y se concentró principalmente en niños entre 13 y 24 meses. La tos paroxística, cianosis y/o vómitos fueron predictores de la infección por B. pertussis. La coinfección con virus productores de infecciones respiratorias fue poco frecuente. Discusión y Conclusiones: Es fundamental el conocimiento de la situación epidemiológica regional. Este trabajo presenta la situación de Córdoba y pone a disposición de la comunidad sanitaria la información para la toma de decisiones en el contexto clínico-epidemiológico regional. |
---|