Absceso hepático piógeno en pediatría: experiencia en un centro pediátrico de referencia
Resumen Introducción: El absceso hepático es una patología infrecuente en pediatría. Objetivo y Métodos: Describir las características de 20 pacientes ingresados entre 2009-2015 en el Hospital de Niños "R. Gutiérrez", Centro de Referencia de Nivel T erciario de Buenos Aires, Argentina con...
Guardado en:
Autores principales: | , , , , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad Chilena de Infectología
2017
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182017000200005 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Resumen Introducción: El absceso hepático es una patología infrecuente en pediatría. Objetivo y Métodos: Describir las características de 20 pacientes ingresados entre 2009-2015 en el Hospital de Niños "R. Gutiérrez", Centro de Referencia de Nivel T erciario de Buenos Aires, Argentina con diagnóstico de absceso hepático. Resultados: La tasa de hospitalización fue 35/100.000 admisiones. La mediana de edad fue 5 años, relación masculino/femenino: 4/1. Cinco pacientes tuvieron factores predisponentes. La mediana de duración de la enfermedad al diagnóstico fue de 12 días. Todos los pacientes presentaron fiebre, 60% síndrome febril prolongado y 50% dolor abdominal. La mayoría tenía leucocitosis y PCR elevada (mediana 160 mg/L). Sólo 40% tuvo alteración de pruebas hepáticas. En 90% de los casos el diagnóstico se realizó por ecografía, 65% estaban localizados en el lóbulo derecho; 60% eran lesiones únicas. Hubo aislamiento microbiológico en 12/17 (70%) y en 3/20 (15%) de hemocultivos. Todos recibieron tratamiento antibacteriano empírico de amplio espectro. La mediana de tratamiento antibacteriano intravenoso fue 30 días y en total 53 días. Se realizó drenaje quirúrgico en 13 casos. Todos evolucionaron favorablemente. Conclusión: Staphylococcus aureus resistente a meticilina de la comunidad (SARM-AC) fue el patógeno predominante, especialmente en niños previamente sanos asociados a un foco cutáneo o respiratorio. |
---|