De cómo se gestó el alcantarillado de Santiago de Chile

Resumen Puede considerarse que la red de acequias, diseñada por el alarife Gamboa en 1541 junto con el plano de los solares de la recién fundada ciudad de Santiago, fue el esqueleto que al correr de los siglos llevaría a la construcción de un alcantarillado. Durante el período colonial estas acequia...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ledermann Dehnhardt,Walter
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Infectología 2021
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182021000100102
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen Puede considerarse que la red de acequias, diseñada por el alarife Gamboa en 1541 junto con el plano de los solares de la recién fundada ciudad de Santiago, fue el esqueleto que al correr de los siglos llevaría a la construcción de un alcantarillado. Durante el período colonial estas acequias, destinadas a aportar agua a las chacras, servirían para llevarse los desechos, no sólo orgánicos, sino de todo tipo, generando abusos y litigios entre los vecinos, que se intentaba controlar con múltiples leyes y reglamentos. El agua para beber, extraída del río Mapocho, era nauseabunda y fuente de infecciones entéricas, siendo mejor –y más cara– la acarreada desde las quebradas cordilleranas, como la de Ramón. Con el advenimiento de la República en el siglo XIX nació la preocupación por tener una estructura sanitaria similar a la europea, culminando con la idea de tener una red de alcantarillado, cuya construcción se iniciaría recién en 1905, luego de una larga discusión de varios proyectos.