La Sociedad Filarmónica de 1826 y los inicios de la actividad de conciertos públicos en la sociedad civil de Chile hacia 1830

El trabajo aborda los inicios de la actividad de conciertos públicos en Chile, durante la década de 1820, que constituyen una proyección al ámbito público de la actividad musical privada en el salón burgués. Fundamental en este respecto es la Sociedad Filarmónica de Santiago que floreció entre 1826...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Merino Montero,Luis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Chile, Facultad de Artes 2006
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-27902006000200001
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El trabajo aborda los inicios de la actividad de conciertos públicos en Chile, durante la década de 1820, que constituyen una proyección al ámbito público de la actividad musical privada en el salón burgués. Fundamental en este respecto es la Sociedad Filarmónica de Santiago que floreció entre 1826 y 1828, en la que le cupo un papel preponderante a la gran dama de la música chilena decimonónica, Isidora Zegers, junto a dos destacados músicos chilenos de la época, José Zapiola y Manuel Robles, y a una pléyade de músicos aficionados, entre los que se destacan mujeres de la alta sociedad de la época. Más que sólo un ideal estético, esta sociedad buscó impulsar el valor social de la música, especialmente entre la juventud. La música que se interpretaba provenía de una vertiente europea, sinfónica de cámara u operática. No incluyó la música de compositores residentes en el país. Además de los conciertos en sala de la Sociedad Filarmónica, surge hacia finales de la década de 1830 otro tipo de conciertos públicos, que consisten en la interpretación de música vocal o instrumental durante los entreactos de obras teatrales de carácter serio o cómico. Los impulsa en Chile el músico llegado de Argentina, Santiago (Vicente Tito) Massoni, siguiendo el modelo que se usaba en Buenos Aires, en los que había participado José Zapiola durante su estada en esa ciudad el año 1824