Aportaciones al estudio del melólogo en España e Hispanoamérica: El negro sensible entre dos orillas y varios contextos
El presente artículo aporta información desconocida y nuevas hipótesis acerca del cultivo del melólogo en el área hispánica, tomando como caso de estudio El negro sensible, melodrama escrito por el popular dramaturgo Luciano Comella y estrenado en Madrid en 1798. Al hecho de ser uno de los escasos m...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Universidad de Chile, Facultad de Artes
2019
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-27902019000100009 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:scielo:S0716-27902019000100009 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:scielo:S0716-279020190001000092019-08-09Aportaciones al estudio del melólogo en España e Hispanoamérica: El negro sensible entre dos orillas y varios contextosSánchez López,Virginia Melólogo (melodrama) teatro breve música instrumental esclavismo España Hispanoamérica marqueses del Cerro de la Cabeza Luciano Comella Ramón Garay El presente artículo aporta información desconocida y nuevas hipótesis acerca del cultivo del melólogo en el área hispánica, tomando como caso de estudio El negro sensible, melodrama escrito por el popular dramaturgo Luciano Comella y estrenado en Madrid en 1798. Al hecho de ser uno de los escasos melólogos de temática americana (trata sobre la esclavitud bajo el prisma de la nueva racionalidad ilustrada), se une su rápida llegada a la ciudad de México, donde se escenificó en 1805 y se escribió una segunda parte en 1825 por José Joaquín Fernández de Lizardi. Tras una breve introducción al género dramático-musical del melólogo, la primera sección del trabajo recoge informaciones dispersas respecto de las vicisitudes de El negro sensible en los coliseos públicos de Madrid y el Nuevo Mundo. La segunda parte se centra en la versión musical que Ramón Garay, maestro de capilla de la Catedral de Jaén, compuso para los marqueses del Cerro de la Cabeza, en un contexto productivo hasta ahora inexplorado para este tipo de teatro breve como era el ámbito privado de la nobleza. Con el propósito de realizar una aportación a la escueta lista de melólogos publicados en edición moderna, se ofrece una transcripción musical del melólogo de Garay. De esta manera, el trabajo subraya la necesidad de estudiar los procesos de intercambio entre ambas orillas y los cambiantes contextos dramatúrgicos de los géneros teatrales breves con música, en particular del melólogo.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad de Chile, Facultad de ArtesRevista musical chilena v.73 n.231 20192019-07-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-27902019000100009es10.4067/S0716-27902019000100009 |
institution |
Scielo Chile |
collection |
Scielo Chile |
language |
Spanish / Castilian |
topic |
Melólogo (melodrama) teatro breve música instrumental esclavismo España Hispanoamérica marqueses del Cerro de la Cabeza Luciano Comella Ramón Garay |
spellingShingle |
Melólogo (melodrama) teatro breve música instrumental esclavismo España Hispanoamérica marqueses del Cerro de la Cabeza Luciano Comella Ramón Garay Sánchez López,Virginia Aportaciones al estudio del melólogo en España e Hispanoamérica: El negro sensible entre dos orillas y varios contextos |
description |
El presente artículo aporta información desconocida y nuevas hipótesis acerca del cultivo del melólogo en el área hispánica, tomando como caso de estudio El negro sensible, melodrama escrito por el popular dramaturgo Luciano Comella y estrenado en Madrid en 1798. Al hecho de ser uno de los escasos melólogos de temática americana (trata sobre la esclavitud bajo el prisma de la nueva racionalidad ilustrada), se une su rápida llegada a la ciudad de México, donde se escenificó en 1805 y se escribió una segunda parte en 1825 por José Joaquín Fernández de Lizardi. Tras una breve introducción al género dramático-musical del melólogo, la primera sección del trabajo recoge informaciones dispersas respecto de las vicisitudes de El negro sensible en los coliseos públicos de Madrid y el Nuevo Mundo. La segunda parte se centra en la versión musical que Ramón Garay, maestro de capilla de la Catedral de Jaén, compuso para los marqueses del Cerro de la Cabeza, en un contexto productivo hasta ahora inexplorado para este tipo de teatro breve como era el ámbito privado de la nobleza. Con el propósito de realizar una aportación a la escueta lista de melólogos publicados en edición moderna, se ofrece una transcripción musical del melólogo de Garay. De esta manera, el trabajo subraya la necesidad de estudiar los procesos de intercambio entre ambas orillas y los cambiantes contextos dramatúrgicos de los géneros teatrales breves con música, en particular del melólogo. |
author |
Sánchez López,Virginia |
author_facet |
Sánchez López,Virginia |
author_sort |
Sánchez López,Virginia |
title |
Aportaciones al estudio del melólogo en España e Hispanoamérica: El negro sensible entre dos orillas y varios contextos |
title_short |
Aportaciones al estudio del melólogo en España e Hispanoamérica: El negro sensible entre dos orillas y varios contextos |
title_full |
Aportaciones al estudio del melólogo en España e Hispanoamérica: El negro sensible entre dos orillas y varios contextos |
title_fullStr |
Aportaciones al estudio del melólogo en España e Hispanoamérica: El negro sensible entre dos orillas y varios contextos |
title_full_unstemmed |
Aportaciones al estudio del melólogo en España e Hispanoamérica: El negro sensible entre dos orillas y varios contextos |
title_sort |
aportaciones al estudio del melólogo en españa e hispanoamérica: el negro sensible entre dos orillas y varios contextos |
publisher |
Universidad de Chile, Facultad de Artes |
publishDate |
2019 |
url |
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-27902019000100009 |
work_keys_str_mv |
AT sanchezlopezvirginia aportacionesalestudiodelmelologoenespanaehispanoamericaelnegrosensibleentredosorillasyvarioscontextos |
_version_ |
1718440806584418304 |