La rebeldía en diversos modelos procesales de la Edad Media, paralelos, variables y evolución de la figura

El estudio examina la regulación de la rebeldía o contumacia en cuatro modelos procesales medievales; y desarrolla la evolución y las variables a las que ellos recurrieron para perfilar la figura y los mecanismos para suplir la ausencia de una de las partes. En aquellos que partían del consenso y la...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pérez Ragone,Álvaro J
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, .Facultad de Derecho, Escuela de Derecho. 2008
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-54552008000100011
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El estudio examina la regulación de la rebeldía o contumacia en cuatro modelos procesales medievales; y desarrolla la evolución y las variables a las que ellos recurrieron para perfilar la figura y los mecanismos para suplir la ausencia de una de las partes. En aquellos que partían del consenso y la consecuente necesidad de la presencia de ambas partes (los modelos anglo-sajón y germano en sus génesis) priman las medidas coercitivas, cuando no punitivas contra el rebelde, pues se necesitaba su presencia real. El problema es que si ello no era posible, el proceso solo se podía desarrollar en torno a consecuencias extraprocesales (coerción, sanción punitiva penal o civil), pero no lograba arribar a la sentencia de mérito, mientras aquellas medidas no fueran fructíferas. Así se evolucionó lentamente hacia la posibilidad de fallar en ausencia de una de las partes, e incluso a la de producir alteraciones patrimoniales en rebeldía, especialmente en las acciones reales, a través de ficciones como la confesión y el reconocimiento tácito.