Mariano H. Cornejo y el proyecto de jurado en la justicia penal peruana del siglo XX

Resumen Mariano Hilario Cornejo no fue un jurista. Fue un sociólogo proveniente, principalmente, del positivismo francés. Esta particularidad permite identificar un singular aborde de la justicia penal, bajo la vigencia de un discurso que, si bien no se ajusta al tradicional discurso jurídico proces...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Rivera Villanueva,José Luis
Langue:Spanish / Castilian
Publié: Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, .Facultad de Derecho, Escuela de Derecho. 2020
Sujets:
Accès en ligne:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-54552020000100455
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Resumen Mariano Hilario Cornejo no fue un jurista. Fue un sociólogo proveniente, principalmente, del positivismo francés. Esta particularidad permite identificar un singular aborde de la justicia penal, bajo la vigencia de un discurso que, si bien no se ajusta al tradicional discurso jurídico procesal, sí resulta bastante claro y sistemático, hasta el punto de haberse concretado en el Código de Procedimientos en Materia Criminal de 1920 cuyo mérito, a diferencia de los demás movimientos de reforma procesal penal en el Perú, fue marcar un antes y un después en lo concerniente a la separación de las funciones de investigación y juicio que, de hecho, las siguientes reformas mantendrían. Así, en apretada síntesis, el cambio gravitacional de la reforma en materia de justicia penal en el Perú no se debió a la influencia de los juristas, sino al pensamiento sociológico. Desde esta perspectiva, en el presente artículo se advertirá como el pensamiento de D. Mariano Hilario Cornejo fue una constante en su desarrollo, como académico y político, a partir de la noción central del “equilibrio de poderes” y de “paridad entre los mecanismos de poder y de control”, que, en el ámbito de la justicia penal, le permita fundamentar la necesidad de implementar un sistema de jurado en el Perú de inicios del siglo XX.