Relaciones de intertextualidad en discursos políticos presidenciales
En este artículo se da cuenta parcial1 de un estudio que ha permitido caracterizar la práctica discursiva política, en torno al tema de las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en la dictadura militar. Nuestro objetivo es abordar el nivel de las condiciones de producción del texto: mostrar l...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Universidad Católica Silva Henríquez
2006
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112006000100014 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | En este artículo se da cuenta parcial1 de un estudio que ha permitido caracterizar la práctica discursiva política, en torno al tema de las violaciones a los Derechos Humanos ocurridas en la dictadura militar. Nuestro objetivo es abordar el nivel de las condiciones de producción del texto: mostrar la forma en que se manifiestan las relaciones de intertextualidad en los textos analizados. La metodología empleada corresponde a una perspectiva crítica, sustentada en la propuesta teórica de Norman Fairclough (1992, 1995a, 1995b, 2000a, 2000b, 2003, 2004), quien concibe el discurso como una práctica social desde la cual se pueden establecer relaciones entre las instituciones y las estructuras sociales que le sirven de contexto. Se asume que en los discursos se manifiesta la lucha por la hegemonía ideológica, lo que se traduce en la naturalización de determinadas convenciones que producen, reproducen y sustentan relaciones de poder. El estudio logró establecer la forma en que se plantea la intertextualidad en los textos |
---|