Técnicas de composición en el ÜL (canto mapuche)

Este artículo es parte de un estudio que se inicia, primero, como una indagación exploratoria en trabajo de campo, donde se observa in situ el ül (canto) en las comunidades mapuches de Isla Huapi, Tragua-Tragua y Piedra Alta, Comuna de Puerto Saavedra, Novena Región, Chile; y, segundo, un análisis d...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteur principal: Painequeo Paillán,Héctor
Langue:Spanish / Castilian
Publié: Universidad Católica Silva Henríquez 2012
Sujets:
Accès en ligne:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-58112012000200013
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Este artículo es parte de un estudio que se inicia, primero, como una indagación exploratoria en trabajo de campo, donde se observa in situ el ül (canto) en las comunidades mapuches de Isla Huapi, Tragua-Tragua y Piedra Alta, Comuna de Puerto Saavedra, Novena Región, Chile; y, segundo, un análisis descriptivo del canto donde se aplican los aportes teóricos de Lord (1960); Ong (1987); Havelock (1995) y Peabody (1975), entre otros. Las razones que nos motivan a abordar el tema es, por un lado, la vigencia de un mundo oralista con sus diversas formas discursivas, tales como: el ül (canto), el pentukun (saludo protocolar), el ngül'am (consejo, enseñanza, educación), el nütham (relato, narración); y, por otro lado, aun cuando los estudios efectuados sobre dichas expresiones desde la literatura, la lingüística, la antropología, la música, etc. son de valor inconmensurable, se considera que aún falta por determinar su esencia en tanto son fenómenos verbales de oralidad.