Tipología de barrios para un aporte metodológico desde la segregación residencial en Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)

Resumen: A pesar de existir un amplio debate sobre la segregación en Latinoamérica existen pocos estudios sobre las ciudades mexicanas, en algunos casos se debe a la resistencia a retomar anglicismos o conceptos que se les señala como descriptivos. Sin embargo, este sesgo ha limitado el conocimiento...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: Gómez Maturano,Ricardo, Kunz Bolaños,Ignacio
Langue:Spanish / Castilian
Publié: Universidad de Chile.Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Departamento de Urbanismo. 2020
Sujets:
Accès en ligne:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-50512020000100106
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:Resumen: A pesar de existir un amplio debate sobre la segregación en Latinoamérica existen pocos estudios sobre las ciudades mexicanas, en algunos casos se debe a la resistencia a retomar anglicismos o conceptos que se les señala como descriptivos. Sin embargo, este sesgo ha limitado el conocimiento de procesos urbanos de gran importancia para la comprensión de la ciudad y se ha concluido únicamente por medio de la reflexión que la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) es una ciudad segregada. Así la investigación tiene como objetivo explorar una nueva metodología para el estudio de la segregación residencial y desmontar estas conclusiones apriorísticas, utilizando una tipología de barrios que resultan de su homogeneidad: los guetos, enclaves y ciudadelas. Los resultados demuestran que más de la mitad de la población no está aislada y que solamente una parte muy pequeña forma patrones espaciales homogéneos. Si bien, no se puede decir que la segregación es un mito; si se puede asegurar que es mucho menor de lo que se afirma en algunos estudios.