De la Afinidad Electiva entre la Teoría Sociológica de Luhmann y la Antropología Filosófica Alemana
El artículo postula la existencia de una afinidad electiva entre la Teoría de Sistemas de Niklas Luhmann y la Antropología Filosófica Alemana (AFA), afinidad que traería a la luz (a-letheia) un ‘punto ciego’ del funcionalismo de la equivalencia que se coloca en la antítesis del m...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales.
2014
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2014000200004 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:scielo:S0717-554X2014000200004 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:scielo:S0717-554X20140002000042014-09-23De la Afinidad Electiva entre la Teoría Sociológica de Luhmann y la Antropología Filosófica AlemanaMiranda,Patricio antropología filosófica alemana afinidad electiva teoría de sistemas Luhmann funcionalismo El artículo postula la existencia de una afinidad electiva entre la Teoría de Sistemas de Niklas Luhmann y la Antropología Filosófica Alemana (AFA), afinidad que traería a la luz (a-letheia) un ‘punto ciego’ del funcionalismo de la equivalencia que se coloca en la antítesis del mentado antihumanismo luhmanniano. A la pregunta que el mismo sociólogo alemán se planteaba: ¿qué autoproyección del hombre está detrás de las suposiciones del pensamiento funcionalista?, se respondía: el hombre como solucionador de problemas en un sentido trascendental. Tesis antropológica central de la AFA. Así como en Goethe afinidad electiva dice de una ‘nueva composición’ teórica con materiales prexistentes, en el caso que nos ocupa, tales materiales preexistentes tendrían domicilio conocido, de modo que la originalidad de Luhmann estaría en una nueva composición de categorías de una tradición antropológica muy desarrollada en su época y país. La nueva composición luhmanniana toma forma, al menos, en los siguientes desplazamientos argumentales: de la distinción hombre/entorno a la distinción sistema/entorno; del giro a la contingencia al giro a la doble contingencia; de la complejidad y su reducción en la AFA a la complejidad y su reducción en la teoría de sistemas; de las categorías de autorreferencia y de autoobservación a la teoría del observador; del descentramiento de lo humano y del mundo al descentramiento de la sociedad; del funcionalismo de la AFA al funcionalismo de la equivalencia.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales.Cinta de moebio n.50 20142014-09-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2014000200004es10.4067/S0717-554X2014000200004 |
institution |
Scielo Chile |
collection |
Scielo Chile |
language |
Spanish / Castilian |
topic |
antropología filosófica alemana afinidad electiva teoría de sistemas Luhmann funcionalismo |
spellingShingle |
antropología filosófica alemana afinidad electiva teoría de sistemas Luhmann funcionalismo Miranda,Patricio De la Afinidad Electiva entre la Teoría Sociológica de Luhmann y la Antropología Filosófica Alemana |
description |
El artículo postula la existencia de una afinidad electiva entre la Teoría de Sistemas de Niklas Luhmann y la Antropología Filosófica Alemana (AFA), afinidad que traería a la luz (a-letheia) un ‘punto ciego’ del funcionalismo de la equivalencia que se coloca en la antítesis del mentado antihumanismo luhmanniano. A la pregunta que el mismo sociólogo alemán se planteaba: ¿qué autoproyección del hombre está detrás de las suposiciones del pensamiento funcionalista?, se respondía: el hombre como solucionador de problemas en un sentido trascendental. Tesis antropológica central de la AFA. Así como en Goethe afinidad electiva dice de una ‘nueva composición’ teórica con materiales prexistentes, en el caso que nos ocupa, tales materiales preexistentes tendrían domicilio conocido, de modo que la originalidad de Luhmann estaría en una nueva composición de categorías de una tradición antropológica muy desarrollada en su época y país. La nueva composición luhmanniana toma forma, al menos, en los siguientes desplazamientos argumentales: de la distinción hombre/entorno a la distinción sistema/entorno; del giro a la contingencia al giro a la doble contingencia; de la complejidad y su reducción en la AFA a la complejidad y su reducción en la teoría de sistemas; de las categorías de autorreferencia y de autoobservación a la teoría del observador; del descentramiento de lo humano y del mundo al descentramiento de la sociedad; del funcionalismo de la AFA al funcionalismo de la equivalencia. |
author |
Miranda,Patricio |
author_facet |
Miranda,Patricio |
author_sort |
Miranda,Patricio |
title |
De la Afinidad Electiva entre la Teoría Sociológica de Luhmann y la Antropología Filosófica Alemana |
title_short |
De la Afinidad Electiva entre la Teoría Sociológica de Luhmann y la Antropología Filosófica Alemana |
title_full |
De la Afinidad Electiva entre la Teoría Sociológica de Luhmann y la Antropología Filosófica Alemana |
title_fullStr |
De la Afinidad Electiva entre la Teoría Sociológica de Luhmann y la Antropología Filosófica Alemana |
title_full_unstemmed |
De la Afinidad Electiva entre la Teoría Sociológica de Luhmann y la Antropología Filosófica Alemana |
title_sort |
de la afinidad electiva entre la teoría sociológica de luhmann y la antropología filosófica alemana |
publisher |
Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. |
publishDate |
2014 |
url |
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2014000200004 |
work_keys_str_mv |
AT mirandapatricio delaafinidadelectivaentrelateoriasociologicadeluhmannylaantropologiafilosoficaalemana |
_version_ |
1718441972605124608 |