Imaginarios sociales y biopolítica en la escuela: la mujer como cuerpo del delito

El artículo presenta una discusión teórica y análisis sociológico acerca de las tensiones en la construcción social de las relaciones sexo/género, que fundamentan la exclusión del campo político de las mujeres. Se distinguen los contenidos en disputa en la producción de la política, considerando el...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Arancibia Martínez,Leticia, Soto García,Pamela, González Vera,Andrea
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. 2016
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2016000100003
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0717-554X2016000100003
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0717-554X20160001000032016-03-28Imaginarios sociales y biopolítica en la escuela: la mujer como cuerpo del delitoArancibia Martínez,LeticiaSoto García,PamelaGonzález Vera,Andrea imaginarios sociales conflicto biopolítica escuela sistema sexo/género El artículo presenta una discusión teórica y análisis sociológico acerca de las tensiones en la construcción social de las relaciones sexo/género, que fundamentan la exclusión del campo político de las mujeres. Se distinguen los contenidos en disputa en la producción de la política, considerando el peso que tienen las categorías en juego en las relaciones a nivel global y en el espacio de la escuela, las atribuciones dentro del sistema sexo/género, las significaciones de la política, y los modos en que se subjetivan, se resisten y se confrontan diferentes lógicas para entender la vida y la política, teniendo como base las distinciones conceptuales entre Bios y Zoé. Esta discusión permite analizar la institución del imaginario en el marco de las dificultades sistemáticas y obstáculos de tipo político y legal durante la post dictadura en Chile, donde sobre la base de argumentos propios del sistema sexo/género, se establece la exclusión del campo político de las mujeres, limitando el desarrollo de políticas que pongan en valor la diversidad cultural y los derechos humanos, acentuando la discriminación y la exclusión social. Estos dan forma a la discusión sobre el modo en que se configura el campo de lo político para las mujeres, recuperando las posibilidades del conflicto como apertura de este horizonte.info:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales.Cinta de moebio n.55 20162016-03-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2016000100003es10.4067/S0717-554X2016000100003
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic imaginarios sociales
conflicto
biopolítica
escuela
sistema sexo/género
spellingShingle imaginarios sociales
conflicto
biopolítica
escuela
sistema sexo/género
Arancibia Martínez,Leticia
Soto García,Pamela
González Vera,Andrea
Imaginarios sociales y biopolítica en la escuela: la mujer como cuerpo del delito
description El artículo presenta una discusión teórica y análisis sociológico acerca de las tensiones en la construcción social de las relaciones sexo/género, que fundamentan la exclusión del campo político de las mujeres. Se distinguen los contenidos en disputa en la producción de la política, considerando el peso que tienen las categorías en juego en las relaciones a nivel global y en el espacio de la escuela, las atribuciones dentro del sistema sexo/género, las significaciones de la política, y los modos en que se subjetivan, se resisten y se confrontan diferentes lógicas para entender la vida y la política, teniendo como base las distinciones conceptuales entre Bios y Zoé. Esta discusión permite analizar la institución del imaginario en el marco de las dificultades sistemáticas y obstáculos de tipo político y legal durante la post dictadura en Chile, donde sobre la base de argumentos propios del sistema sexo/género, se establece la exclusión del campo político de las mujeres, limitando el desarrollo de políticas que pongan en valor la diversidad cultural y los derechos humanos, acentuando la discriminación y la exclusión social. Estos dan forma a la discusión sobre el modo en que se configura el campo de lo político para las mujeres, recuperando las posibilidades del conflicto como apertura de este horizonte.
author Arancibia Martínez,Leticia
Soto García,Pamela
González Vera,Andrea
author_facet Arancibia Martínez,Leticia
Soto García,Pamela
González Vera,Andrea
author_sort Arancibia Martínez,Leticia
title Imaginarios sociales y biopolítica en la escuela: la mujer como cuerpo del delito
title_short Imaginarios sociales y biopolítica en la escuela: la mujer como cuerpo del delito
title_full Imaginarios sociales y biopolítica en la escuela: la mujer como cuerpo del delito
title_fullStr Imaginarios sociales y biopolítica en la escuela: la mujer como cuerpo del delito
title_full_unstemmed Imaginarios sociales y biopolítica en la escuela: la mujer como cuerpo del delito
title_sort imaginarios sociales y biopolítica en la escuela: la mujer como cuerpo del delito
publisher Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales.
publishDate 2016
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2016000100003
work_keys_str_mv AT arancibiamartinezleticia imaginariossocialesybiopoliticaenlaescuelalamujercomocuerpodeldelito
AT sotogarciapamela imaginariossocialesybiopoliticaenlaescuelalamujercomocuerpodeldelito
AT gonzalezveraandrea imaginariossocialesybiopoliticaenlaescuelalamujercomocuerpodeldelito
_version_ 1718441982910529536