Pospentecostalismo: del fundacionalismo al postfundacionalismo pentecostal chileno

Resumen: El objetivo de este artículo es describir y analizar cómo se han ido transformando históricamente los conceptos de comunidad y sujeto desde sus orígenes hasta la actualidad en el pentecostalismo. A partir del análisis de la literatura más significativa en Chile sobre de este movimiento soci...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Mansilla,Miguel Ángel, Leiva,Sandra, Muñoz,Wilson
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. 2017
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2017000200172
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen: El objetivo de este artículo es describir y analizar cómo se han ido transformando históricamente los conceptos de comunidad y sujeto desde sus orígenes hasta la actualidad en el pentecostalismo. A partir del análisis de la literatura más significativa en Chile sobre de este movimiento socioreligioso, mostraremos cómo tanto la literatura especializada como el movimiento pentecostal mismo han pasado desde una concepción fundacionalista de la comunidad y los sujetos pentecostales, a una concepción postfundacionalista de los mismos. Metodológicamente hemos revisado y analizados todos los artículos y libros de sociología y antropología del pentecostalismo publicado desde 1967 hasta la actualidad. Nos hemos encontrado una crisis y desencanto religioso en el movimiento pentecostal, y un debilitamiento de la fuerza aglutinante de las nociones fundacionalistas del pentecostalismo. El movimiento pentecostal se encuentra en un momento postfundacionalista, que hemos denominado provisoriamente postpentecostalismo.