La narración de la vida humana como reacción al etiquetamiento criminal

Resumen: El etiquetamiento escinde la vida común entre aquellas dignas de ser vividas y las inmeritorias de cualquier consideración sensible, en tanto culpables y condenadas al eterno retorno del pronóstico y la repetición criminal. Este hecho exige repensar la vida humana, a través de otros marcos...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Ruiz,Adriana
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Chile. Facultad de Ciencias Sociales. 2020
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-554X2020000200096
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen: El etiquetamiento escinde la vida común entre aquellas dignas de ser vividas y las inmeritorias de cualquier consideración sensible, en tanto culpables y condenadas al eterno retorno del pronóstico y la repetición criminal. Este hecho exige repensar la vida humana, a través de otros marcos perceptuales (epistemológicos, afectivos y metodológicos), que desactiven progresivamente los efectos inmunizantes de la estigmatización de aquellas existencias “peligrosas” y, en consecuencia, “indeseables” e “intolerables” para la comunidad. Esta composición tiene como urdimbre teórica los planteamientos del paradigma inmunitario (Roberto Esposito), el etiquetamiento criminal (labelling approach) y la crítica como apropiación de la vida humana (Judith Butler). Entre las conclusiones que arroja esta reflexión se encuentra que la narración de la existencia constituye una reacción frente a la estigmatización, y, en consecuencia, una inversión del lenguaje inmunitario, en tanto libera al sujeto del devenir monstruoso contenido en la etiqueta criminal, revelando así una humanidad no vista, ni oída, todavía.