TRYPANOSOMA HUMBOLDTI EN SCHROEDERICHTHYS CHILENSIS (CHONDRICHTHYES, ELASMOBRANCHII, SCYLIORHINIDAE) COMO INDICADOR NO DESTRUCTIVO DE CONTAMINACION

La contaminación de las zonas costeras por la actividad humana es un problema que se ha incrementado en Chile, siendo caleta Lenga una de las zonas más contaminadas del país. Debido a la presencia de tripanosomas y eosinofilia descritas previamente en pintarroja, Schroederichthys chilensis (Guicheno...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Silva,Víctor, Valenzuela,Ariel, Ruiz,Paulo, Oyarzún,Ciro
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción 2005
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382005000100020
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:La contaminación de las zonas costeras por la actividad humana es un problema que se ha incrementado en Chile, siendo caleta Lenga una de las zonas más contaminadas del país. Debido a la presencia de tripanosomas y eosinofilia descritas previamente en pintarroja, Schroederichthys chilensis (Guichenot 1848), se desarrolló un método para cuantificar Trypanosoma humboldti (Morillas et al. 1987) con el fin de disponer de una estrategia no destructiva para evaluar contaminación química. Para ello se obtuvo sangre de pintarroja en Dichato (zona control) y en Lenga (zona problema) durante los meses de septiembre y octubre de 2003 y se cuantificó el hemoparásito utilizando cámaras Kova. El conteo de tripanosomas fue menor en Lenga (5,7 tripanosomas/ml) respecto de la zona control (9,1 tripanosomas/ml; p=0,0007); a su vez, los eosinófilos/ml fueron menores en Lenga (6.494 células/ml vs 8.226 células/ml; p=0,027 respectivamente). Se postula que el menor conteo de tripanosomas en Lenga se debería al daño celular producido por la contaminación química. La estandarización del método para cuantificar tripanosomas proveería de una herramienta efectiva para identificar zonas con distinto grado de contaminación y una forma de utilizar a la pintarroja como un bioindicador de contaminación química sin la necesidad de sacrificar al pez, pudiendo constituirse en un biomarcador a incorporar en los programas de monitoreo ambiental