Líquenes epífitos: una herramienta para estudiar la continuidad ecológica en Isla Mocha, Chile

El propósito de este trabajo fue estudiar la continuidad ecológica en la Reserva Nacional Isla Mocha, mediante el conocimiento de la riqueza y frecuencia de líquenes epífitos en 14 parcelas distribuidas al azar al interior de la reserva. La biomasa arbórea y volumen fustal fueron cuantificados para...

Description complète

Enregistré dans:
Détails bibliographiques
Auteurs principaux: GATICA,ALEJANDRO, PEREIRA,ÍRIS, VALLEJOS,OSCAR
Langue:Spanish / Castilian
Publié: Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, Universidad de Concepción 2011
Sujets:
Accès en ligne:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-66432011000200014
Tags: Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
Description
Résumé:El propósito de este trabajo fue estudiar la continuidad ecológica en la Reserva Nacional Isla Mocha, mediante el conocimiento de la riqueza y frecuencia de líquenes epífitos en 14 parcelas distribuidas al azar al interior de la reserva. La biomasa arbórea y volumen fustal fueron cuantificados para establecer correlaciones que pudieran explicar la distribución de líquenes epífitos. Se propone un nuevo índice de continuidad ecológica mediante cianolíquenes (ICEC) para conocer el grado de alteración de este ecosistema natural. La riqueza total de hongos liquenizados fue de 33 especies, de las cuales 3 constituyen nuevos registros para Chile: Fissurina triticea; Pyrenula neglecta y Sticta subcaperata. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre cianolíquenes y el volumen fustal, lo que indicaría preferencia de este tipo de líquenes por zonas boscosas con un gran volumen fustal. Basado en el ICEC propuesto en este estudio, se definió a la Reserva Nacional Isla Mocha como un ecosistema alterado.