No es asunto de contar: Espacio íntimo, discurso y subjetividad en He olvidado tu nombre, de Martha Rivera
Partiendo de la propuesta de Patrizia Violi (1990) según la cual todo lenguaje contiene una subjetividad y, por tanto, todo acto lingüístico supone la construcción mutua del discurso y del sujeto; y asumiendo -al mismo tiempo- como un rasgo característico de la narrativa de mujeres latinoamericanas...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Universidad de Concepción. Facultad de Humanidades y Arte. Departamento de Español
2008
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-68482008000200004 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Partiendo de la propuesta de Patrizia Violi (1990) según la cual todo lenguaje contiene una subjetividad y, por tanto, todo acto lingüístico supone la construcción mutua del discurso y del sujeto; y asumiendo -al mismo tiempo- como un rasgo característico de la narrativa de mujeres latinoamericanas de los noventa, la revaluación de la experiencia por encima de las formas de conocimiento más tradicionales de Occidente, se propone una aproximación a la novela He olvidado tu nombre (1997), de la escritora dominicana Martha Rivera, quien genera con su escritura un objeto cultural con implicaciones altamente políticas, como la inscripción del sujeto femenino dentro del mapa cultural del continente, la idoneidad de un espacio discursivo determinado para la permanencia de la subjetividad que la mujer intelectual encarna o, en términos más terminantes, la reflexión acerca de la insuficiencia del lenguaje como herramienta para la construcción de las subjetividades emergentes en el fin del siglo XX. |
---|