1979, Santiago año cero. La normativa de rasantes, el modelo japonés y la formación de la ciudad neoliberal
Resumen: Analizando los orígenes e implementación de la normativa chilena de rasantes, este texto explora las ideas de ciudad y sociedad que la subyacen bajo el supuesto de que, durante la dictadura, dicha normativa se convirtió en un estilo propio de la implementación local de la economía neolibera...
Guardado en:
Autor principal: | Carrasco,Gonzalo |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Arquitectura
2020
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-69962020000100052 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Ejemplares similares
-
Verticalización. La edificación en altura en la Región Metropolitana de Santiago (1990-2014)
por: Vergara Vidal,Jorge Eduardo
Publicado: (2017) -
¿Habitabilidad o rentabilidad? Normas urbanísticas de forma y funcionalidad subordinadas a la regulación de la rentabilidad del suelo en Santiago de Chile
por: Schlack,Elke
Publicado: (2020) -
Casa Gago, San Pedro de la Paz, Chile Pezo von Ellrichshausen, 2013
por: Pezo,Mauricio, et al.
Publicado: (2013) -
Los bajos de los edificios altos: Un itinerario construido con 4 visitas puntuales
por: Faiden,Marcelo
Publicado: (2006) -
Hotel Slowhorse, Piancavallo, Italia Stefano Pujatti, 2012
por: Pujatti,Stefano
Publicado: (2013)