Efecto de períodos de ayuno en el crecimiento de la zoea I de Petrolisthes violaceus (Guérin, 1831) (Decapoda: Anomura: Porcellanidae)
El presente estudio describe las consecuencias del ayuno en el crecimiento (peso húmedo y seco) y la supervivencia de la primera zoea de Petrolisthes violaceus, una especie común en el litoral chileno. Se realizaron cinco grupos experimentales (1 hasta 5 días de alimentación después de la eclosión,...
Enregistré dans:
| Auteurs principaux: | , , , |
|---|---|
| Langue: | Spanish / Castilian |
| Publié: |
Escuela de Ciencias del Mar. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
1997
|
| Sujets: | |
| Accès en ligne: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71781997002500018 |
| Tags: |
Ajouter un tag
Pas de tags, Soyez le premier à ajouter un tag!
|
| id |
oai:scielo:S0717-71781997002500018 |
|---|---|
| record_format |
dspace |
| spelling |
oai:scielo:S0717-717819970025000182003-07-31Efecto de períodos de ayuno en el crecimiento de la zoea I de Petrolisthes violaceus (Guérin, 1831) (Decapoda: Anomura: Porcellanidae)Pardo,Luis M.Véliz,DavidWehrtmann,Ingo S.Anger,Klaus ayuno zoea crecimiento PRS El presente estudio describe las consecuencias del ayuno en el crecimiento (peso húmedo y seco) y la supervivencia de la primera zoea de Petrolisthes violaceus, una especie común en el litoral chileno. Se realizaron cinco grupos experimentales (1 hasta 5 días de alimentación después de la eclosión, respectivamente) más un tratamiento de ayuno y un control con alimentación diaria. El alimento (Artemia franciscana) consistió en 15 nauplius/ml. La temperatura se mantuvo a 19ºC y la salinidad a 34º/oo. El mayor crecimiento en biomasa se logró en larvas con alimentación diaria, con una ganancia neta de 94,7% en peso seco con respecto a las recién eclosionadas. En los otros experimentos (2-5 días de alimentación inicial) se observó un leve incremento de la biomasa. Las larvas con un día de alimento y las mantenidas en ayuno tuvieron pérdidas de biomasa; estas últimas disminuyeron sostenidamente su biomasa hasta perder el 18,9% de su peso seco inicial. El Punto de Saturación de Reserva (PRS) se obtuvo aproximadamente a los 4 días de desarrollo. La zoea I de P. violaceus tiene una evidente vulnerabilidad al ayuno, ya que no es capaz de completar su ciclo de muda en ausencia o con períodos cortos (1-3 días) de alimentación. Además, las larvas sólo mudaron cuando aumentaron más de la mitad de su peso corporal inicial (55,4%). Los resultados de los tratamientos 1-5 permiten postular que las larvas poseen una alta capacidad de asimilación ya que tienen pérdida de biomasa sólo dos días después de someterlas a ayuno. Esta capacidad permitiría compensar la pérdida de biomasa causada por el ayunoinfo:eu-repo/semantics/openAccessEscuela de Ciencias del Mar. Pontificia Universidad Católica de ValparaísoInvestigaciones marinas v.25 19971997-01-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71781997002500018es10.4067/S0717-71781997002500018 |
| institution |
Scielo Chile |
| collection |
Scielo Chile |
| language |
Spanish / Castilian |
| topic |
ayuno zoea crecimiento PRS |
| spellingShingle |
ayuno zoea crecimiento PRS Pardo,Luis M. Véliz,David Wehrtmann,Ingo S. Anger,Klaus Efecto de períodos de ayuno en el crecimiento de la zoea I de Petrolisthes violaceus (Guérin, 1831) (Decapoda: Anomura: Porcellanidae) |
| description |
El presente estudio describe las consecuencias del ayuno en el crecimiento (peso húmedo y seco) y la supervivencia de la primera zoea de Petrolisthes violaceus, una especie común en el litoral chileno. Se realizaron cinco grupos experimentales (1 hasta 5 días de alimentación después de la eclosión, respectivamente) más un tratamiento de ayuno y un control con alimentación diaria. El alimento (Artemia franciscana) consistió en 15 nauplius/ml. La temperatura se mantuvo a 19ºC y la salinidad a 34º/oo. El mayor crecimiento en biomasa se logró en larvas con alimentación diaria, con una ganancia neta de 94,7% en peso seco con respecto a las recién eclosionadas. En los otros experimentos (2-5 días de alimentación inicial) se observó un leve incremento de la biomasa. Las larvas con un día de alimento y las mantenidas en ayuno tuvieron pérdidas de biomasa; estas últimas disminuyeron sostenidamente su biomasa hasta perder el 18,9% de su peso seco inicial. El Punto de Saturación de Reserva (PRS) se obtuvo aproximadamente a los 4 días de desarrollo. La zoea I de P. violaceus tiene una evidente vulnerabilidad al ayuno, ya que no es capaz de completar su ciclo de muda en ausencia o con períodos cortos (1-3 días) de alimentación. Además, las larvas sólo mudaron cuando aumentaron más de la mitad de su peso corporal inicial (55,4%). Los resultados de los tratamientos 1-5 permiten postular que las larvas poseen una alta capacidad de asimilación ya que tienen pérdida de biomasa sólo dos días después de someterlas a ayuno. Esta capacidad permitiría compensar la pérdida de biomasa causada por el ayuno |
| author |
Pardo,Luis M. Véliz,David Wehrtmann,Ingo S. Anger,Klaus |
| author_facet |
Pardo,Luis M. Véliz,David Wehrtmann,Ingo S. Anger,Klaus |
| author_sort |
Pardo,Luis M. |
| title |
Efecto de períodos de ayuno en el crecimiento de la zoea I de Petrolisthes violaceus (Guérin, 1831) (Decapoda: Anomura: Porcellanidae) |
| title_short |
Efecto de períodos de ayuno en el crecimiento de la zoea I de Petrolisthes violaceus (Guérin, 1831) (Decapoda: Anomura: Porcellanidae) |
| title_full |
Efecto de períodos de ayuno en el crecimiento de la zoea I de Petrolisthes violaceus (Guérin, 1831) (Decapoda: Anomura: Porcellanidae) |
| title_fullStr |
Efecto de períodos de ayuno en el crecimiento de la zoea I de Petrolisthes violaceus (Guérin, 1831) (Decapoda: Anomura: Porcellanidae) |
| title_full_unstemmed |
Efecto de períodos de ayuno en el crecimiento de la zoea I de Petrolisthes violaceus (Guérin, 1831) (Decapoda: Anomura: Porcellanidae) |
| title_sort |
efecto de períodos de ayuno en el crecimiento de la zoea i de petrolisthes violaceus (guérin, 1831) (decapoda: anomura: porcellanidae) |
| publisher |
Escuela de Ciencias del Mar. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso |
| publishDate |
1997 |
| url |
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71781997002500018 |
| work_keys_str_mv |
AT pardoluism efectodeperiodosdeayunoenelcrecimientodelazoeaidepetrolisthesviolaceusguerin1831decapodaanomuraporcellanidae AT velizdavid efectodeperiodosdeayunoenelcrecimientodelazoeaidepetrolisthesviolaceusguerin1831decapodaanomuraporcellanidae AT wehrtmanningos efectodeperiodosdeayunoenelcrecimientodelazoeaidepetrolisthesviolaceusguerin1831decapodaanomuraporcellanidae AT angerklaus efectodeperiodosdeayunoenelcrecimientodelazoeaidepetrolisthesviolaceusguerin1831decapodaanomuraporcellanidae |
| _version_ |
1718442880163381248 |