El Niño-Oscilación del Sur (ENOS) y los frentes fríos que arriban a la región occidental cubana
RESUMEN. Se analiza el periodo invernal del arribo de frentes desde 1923-24 a 1995-96 existiendo una relación positiva directa en los incrementos del arribo de frentes fríos que penetran por la región occidental de Cuba con años donde ocurren eventos ENOS. Las variables meteorológicas más importante...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Escuela de Ciencias del Mar. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
2002
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71782002000200001 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | RESUMEN. Se analiza el periodo invernal del arribo de frentes desde 1923-24 a 1995-96 existiendo una relación positiva directa en los incrementos del arribo de frentes fríos que penetran por la región occidental de Cuba con años donde ocurren eventos ENOS. Las variables meteorológicas más importantes que acompañan a los frentes como la temperatura del aire, presión atmosférica y lluvia, varían con respecto a su media histórica. La temperatura superficial del mar en el golfo de México, es un factor que parece influenciar en un mayor o menor grado el arribo de frentes y la disipación de algunos de ellos cuando atraviesan el mismo. El Análisis de Épocas Superpuestas muestra asociación significativa entre el efecto de los eventos ENOS sobre el aumento en el arribo de frentes fríos a la región occidental de Cuba y algunas variables meteorológicas, por lo que se considera una herramienta estadística apropiada y útil |
---|