La invención de la toma, o cómo se transformaron las ocupaciones de terrenos en Santiago de Chile entre 1945 y 1957

Resumen ¿Cuándo y por qué comenzaron las tomas? A pesar de la creencia bastante difundida de que La Victoria, en 1957, fue la primera toma de Chile –e, incluso, de América Latina– un nutrido cuerpo de autores afirma que este fenómeno comenzaría a mitad de la década de 1940. En el...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Giannotti,Emanuel, Cofré-Schmeisser,Boris
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Instituto de Historia. Pontificia Universidad Católica de Chile 2021
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-71942021000100107
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen ¿Cuándo y por qué comenzaron las tomas? A pesar de la creencia bastante difundida de que La Victoria, en 1957, fue la primera toma de Chile –e, incluso, de América Latina– un nutrido cuerpo de autores afirma que este fenómeno comenzaría a mitad de la década de 1940. En el presente artículo, a través de una revisión de la prensa y fuentes documentales, estudiamos las ocupaciones de terrenos que se realizaron en Santiago de Chile entre 1945 y 1957. Nuestra hipótesis es que la toma se inventó a mitad de la década de 1950, cuando las ocupaciones, que antes se realizaban de manera silenciosa, entraron en el espacio público. De tal manera, se transformaron en actos reivindicativos. Este cambio en las movilizaciones de los pobladores se puede explicar por el contexto político, así como por las modificaciones de la acción del Estado en relación con el problema habitacional y al crecimiento urbano.