Diagnóstico y tratamiento psicosocial del tabaquismo

El tabaquismo es una enfermedad crónica adictiva, caracterizada por su tendencia a la recurrencia, en que las recaídas son parte del proceso de dejar de fumar. Se recomienda una evaluación clínica completa de los fumadores, incluyendo la aplicación de algunos tests que permitan evaluar nivel de adic...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: BELLO S,SERGIO, FLORES C,ALVARO, BELLO S,MAGDALENA, CHAMORRO R,HAYDÉE
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias 2009
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482009000400003
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
id oai:scielo:S0717-73482009000400003
record_format dspace
spelling oai:scielo:S0717-734820090004000032009-11-18Diagnóstico y tratamiento psicosocial del tabaquismoBELLO S,SERGIOFLORES C,ALVAROBELLO S,MAGDALENACHAMORRO R,HAYDÉE tabaquismo intervención breve etapas de cambio teoría PRIME entrevista motivacional tratamiento psicosocial El tabaquismo es una enfermedad crónica adictiva, caracterizada por su tendencia a la recurrencia, en que las recaídas son parte del proceso de dejar de fumar. Se recomienda una evaluación clínica completa de los fumadores, incluyendo la aplicación de algunos tests que permitan evaluar nivel de adicción, motivación y comorbilidad psiquiátrica. El tratamiento actual del tabaquismo tiene dos pilares: intervención psicosocial y terapia farmacológica. las intervenciones actuales, se basan en dos modelos teóricos que intentan comprender los cambios de la conducta de fumar de las personas: las Etapas de Cambio y la Teoría PRIME. la Consejería Breve es una estrategia aprobada internacionalmente por su impacto poblacional en dejar de fumar. la metodología que utiliza se denomina las 5 A: Averiguar, Aconsejar, Acordar, Ayudar y Acompañar. Para los pacientes no motivados al momento de la intervención se utiliza la metodología de las 5 R: Relevancia, Riesgos, Recompensas, Resistencias y Repetición. El enfoque actualmente utilizado en el manejo de los fumadores, es la Entrevista Motivacional, que intenta producir el cambio conductual desde dentro y no imponiéndolo. Sus cuatro herramientas son: expresar empatia, desarrollar las discrepancias, lidiar con las resistencias y mejorar la autoeficacia. Hay consenso en que las estrategias psicosociales útiles son: 1) la entrega de consejos prácticos para resolución de problemas y desarrollo de habilidades para enfrentar situaciones de riesgo; 2) el apoyo intratratamiento, incentivando los intentos por dejar de fumar y trasmitiendo preocupación y apoyo.info:eu-repo/semantics/openAccessSociedad Chilena de Enfermedades RespiratoriasRevista chilena de enfermedades respiratorias v.25 n.4 20092009-01-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482009000400003es10.4067/S0717-73482009000400003
institution Scielo Chile
collection Scielo Chile
language Spanish / Castilian
topic tabaquismo
intervención breve
etapas de cambio
teoría PRIME
entrevista motivacional
tratamiento psicosocial
spellingShingle tabaquismo
intervención breve
etapas de cambio
teoría PRIME
entrevista motivacional
tratamiento psicosocial
BELLO S,SERGIO
FLORES C,ALVARO
BELLO S,MAGDALENA
CHAMORRO R,HAYDÉE
Diagnóstico y tratamiento psicosocial del tabaquismo
description El tabaquismo es una enfermedad crónica adictiva, caracterizada por su tendencia a la recurrencia, en que las recaídas son parte del proceso de dejar de fumar. Se recomienda una evaluación clínica completa de los fumadores, incluyendo la aplicación de algunos tests que permitan evaluar nivel de adicción, motivación y comorbilidad psiquiátrica. El tratamiento actual del tabaquismo tiene dos pilares: intervención psicosocial y terapia farmacológica. las intervenciones actuales, se basan en dos modelos teóricos que intentan comprender los cambios de la conducta de fumar de las personas: las Etapas de Cambio y la Teoría PRIME. la Consejería Breve es una estrategia aprobada internacionalmente por su impacto poblacional en dejar de fumar. la metodología que utiliza se denomina las 5 A: Averiguar, Aconsejar, Acordar, Ayudar y Acompañar. Para los pacientes no motivados al momento de la intervención se utiliza la metodología de las 5 R: Relevancia, Riesgos, Recompensas, Resistencias y Repetición. El enfoque actualmente utilizado en el manejo de los fumadores, es la Entrevista Motivacional, que intenta producir el cambio conductual desde dentro y no imponiéndolo. Sus cuatro herramientas son: expresar empatia, desarrollar las discrepancias, lidiar con las resistencias y mejorar la autoeficacia. Hay consenso en que las estrategias psicosociales útiles son: 1) la entrega de consejos prácticos para resolución de problemas y desarrollo de habilidades para enfrentar situaciones de riesgo; 2) el apoyo intratratamiento, incentivando los intentos por dejar de fumar y trasmitiendo preocupación y apoyo.
author BELLO S,SERGIO
FLORES C,ALVARO
BELLO S,MAGDALENA
CHAMORRO R,HAYDÉE
author_facet BELLO S,SERGIO
FLORES C,ALVARO
BELLO S,MAGDALENA
CHAMORRO R,HAYDÉE
author_sort BELLO S,SERGIO
title Diagnóstico y tratamiento psicosocial del tabaquismo
title_short Diagnóstico y tratamiento psicosocial del tabaquismo
title_full Diagnóstico y tratamiento psicosocial del tabaquismo
title_fullStr Diagnóstico y tratamiento psicosocial del tabaquismo
title_full_unstemmed Diagnóstico y tratamiento psicosocial del tabaquismo
title_sort diagnóstico y tratamiento psicosocial del tabaquismo
publisher Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias
publishDate 2009
url http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482009000400003
work_keys_str_mv AT bellossergio diagnosticoytratamientopsicosocialdeltabaquismo
AT florescalvaro diagnosticoytratamientopsicosocialdeltabaquismo
AT bellosmagdalena diagnosticoytratamientopsicosocialdeltabaquismo
AT chamorrorhaydee diagnosticoytratamientopsicosocialdeltabaquismo
_version_ 1718443210607427584