RECONFIGURACIÓN DE UN ESPACIO SAGRADO: LOS INKAS Y LA PIRÁMIDE PUMAPUNKU EN TIWANAKU, BOLIVIA
Las crónicas dan cuenta que Tiwanaku fue una sede de gran importancia política para el imperio Inka, pues en ésta residía un gobernador imperial, suyoyoc apu; de igual forma hacen mención a la existencia de un palacio real, en el cual presumiblemente nació Manco Capac, hijo de Huayna Capac. Los Inka...
Guardado en:
Autores principales: | , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología
2004
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562004000200008 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
id |
oai:scielo:S0717-73562004000200008 |
---|---|
record_format |
dspace |
spelling |
oai:scielo:S0717-735620040002000082005-06-30RECONFIGURACIÓN DE UN ESPACIO SAGRADO: LOS INKAS Y LA PIRÁMIDE PUMAPUNKU EN TIWANAKU, BOLIVIAYaeger,JasonLópez Bejarano,José María Inka Tiwanaku Pumapunku ideología sitio ceremonial imperialismo Las crónicas dan cuenta que Tiwanaku fue una sede de gran importancia política para el imperio Inka, pues en ésta residía un gobernador imperial, suyoyoc apu; de igual forma hacen mención a la existencia de un palacio real, en el cual presumiblemente nació Manco Capac, hijo de Huayna Capac. Los Inkas consideraron a Tiwanaku un sitio sagrado de gran relevancia, a la par con la Isla del Sol y Pachacamac. Según uno de los relatos Inkas referidos a la Creación, Tiwanaku fue el sitio en el que Viracocha dio origen a las parejas primigenias de todas las etnias. Los edificios y esculturas existentes en el sitio constituían pruebas concretas de estos sucesos, y es en este marco que proponemos discutir el rol de Tiwanaku en la ideología Inka. El presente artículo se enfoca en la pirámide de Pumapunku, con el objetivo de entender la razón que impulsó a los Inkas en la elección de esta estructura como el núcleo ritual de su asentamiento en la región, y demostrar a la vez cómo modificaron dicho complejo de acuerdo a su cosmología y su historia mítica. Se propone, además, un marco interpretativo para ayudar a comprender cómo la materialización y manifestación de dicha historia mítica, sumada a las actividades efectuadas en el espacio reconfigurado, ayudaban a legitimizar el dominio ejercido por los Inkas sobre las poblaciones andinasinfo:eu-repo/semantics/openAccessUniversidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de AntropologíaChungará (Arica) v.36 n.2 20042004-07-01text/htmlhttp://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562004000200008es10.4067/S0717-73562004000200008 |
institution |
Scielo Chile |
collection |
Scielo Chile |
language |
Spanish / Castilian |
topic |
Inka Tiwanaku Pumapunku ideología sitio ceremonial imperialismo |
spellingShingle |
Inka Tiwanaku Pumapunku ideología sitio ceremonial imperialismo Yaeger,Jason López Bejarano,José María RECONFIGURACIÓN DE UN ESPACIO SAGRADO: LOS INKAS Y LA PIRÁMIDE PUMAPUNKU EN TIWANAKU, BOLIVIA |
description |
Las crónicas dan cuenta que Tiwanaku fue una sede de gran importancia política para el imperio Inka, pues en ésta residía un gobernador imperial, suyoyoc apu; de igual forma hacen mención a la existencia de un palacio real, en el cual presumiblemente nació Manco Capac, hijo de Huayna Capac. Los Inkas consideraron a Tiwanaku un sitio sagrado de gran relevancia, a la par con la Isla del Sol y Pachacamac. Según uno de los relatos Inkas referidos a la Creación, Tiwanaku fue el sitio en el que Viracocha dio origen a las parejas primigenias de todas las etnias. Los edificios y esculturas existentes en el sitio constituían pruebas concretas de estos sucesos, y es en este marco que proponemos discutir el rol de Tiwanaku en la ideología Inka. El presente artículo se enfoca en la pirámide de Pumapunku, con el objetivo de entender la razón que impulsó a los Inkas en la elección de esta estructura como el núcleo ritual de su asentamiento en la región, y demostrar a la vez cómo modificaron dicho complejo de acuerdo a su cosmología y su historia mítica. Se propone, además, un marco interpretativo para ayudar a comprender cómo la materialización y manifestación de dicha historia mítica, sumada a las actividades efectuadas en el espacio reconfigurado, ayudaban a legitimizar el dominio ejercido por los Inkas sobre las poblaciones andinas |
author |
Yaeger,Jason López Bejarano,José María |
author_facet |
Yaeger,Jason López Bejarano,José María |
author_sort |
Yaeger,Jason |
title |
RECONFIGURACIÓN DE UN ESPACIO SAGRADO: LOS INKAS Y LA PIRÁMIDE PUMAPUNKU EN TIWANAKU, BOLIVIA |
title_short |
RECONFIGURACIÓN DE UN ESPACIO SAGRADO: LOS INKAS Y LA PIRÁMIDE PUMAPUNKU EN TIWANAKU, BOLIVIA |
title_full |
RECONFIGURACIÓN DE UN ESPACIO SAGRADO: LOS INKAS Y LA PIRÁMIDE PUMAPUNKU EN TIWANAKU, BOLIVIA |
title_fullStr |
RECONFIGURACIÓN DE UN ESPACIO SAGRADO: LOS INKAS Y LA PIRÁMIDE PUMAPUNKU EN TIWANAKU, BOLIVIA |
title_full_unstemmed |
RECONFIGURACIÓN DE UN ESPACIO SAGRADO: LOS INKAS Y LA PIRÁMIDE PUMAPUNKU EN TIWANAKU, BOLIVIA |
title_sort |
reconfiguración de un espacio sagrado: los inkas y la pirámide pumapunku en tiwanaku, bolivia |
publisher |
Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología |
publishDate |
2004 |
url |
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562004000200008 |
work_keys_str_mv |
AT yaegerjason reconfiguraciondeunespaciosagradolosinkasylapiramidepumapunkuentiwanakubolivia AT lopezbejaranojosemaria reconfiguraciondeunespaciosagradolosinkasylapiramidepumapunkuentiwanakubolivia |
_version_ |
1718443343989440512 |