TRÁFICO DE CARAVANAS, ARTE RUPESTRE Y RITUALIDAD EN LA QUEBRADA DE SUCA (EXTREMO NORTE DE CHILE)

A partir de la frecuente relación entre arte rupestre y rutas de tráfico en el desierto de Atacama, efectuamos un análisis del modelo de movilidad giratoria y su relación con algunos aspectos de la ritualidad andina, basado en el registro de dos yacimientos de la quebrada de Suca (Suca 7 y Suca 13),...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Sepúlveda R.,Marcela A., Romero Guevara,Álvaro L., Briones,Luis
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología 2005
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562005000200008
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:A partir de la frecuente relación entre arte rupestre y rutas de tráfico en el desierto de Atacama, efectuamos un análisis del modelo de movilidad giratoria y su relación con algunos aspectos de la ritualidad andina, basado en el registro de dos yacimientos de la quebrada de Suca (Suca 7 y Suca 13), al sur de la hoya hidrográfica del río Camarones (subárea de Valles Occidentales, norte de Chile). Estos sitios se seleccionaron por su emplazamiento significativo y sus asociaciones contextuales. Primero se detallan los materiales y rasgos arqueológicos encontrados en cada sitio, y luego se describen sus manifestaciones rupestres. Con ello se plantea que los sitios presentan, además de posibles funciones logísticas dentro del modelo de movilidad giratoria, diferencias atribuibles a los distintos tipos de tráfico implicados: tráfico interregional y tráfico local, además de aspectos ligados a la apropiación del espacio y la ritualidad asociada a cada sitio. Este conjunto de variables permite avanzar en la caracterización de interacciones económicas e ideológicas en el desierto entre diferentes poblaciones prehispánicas tardías (1.000 a 1.350 d.C.)