RETOMANDO LOS LÍMITES Y LAS LIMITACIONES DEL "ARCHIPIÉLAGO VERTICAL"

El presente trabajo retoma la problemática de los límites y las limitaciones del "Archipiélago Vertical" planteada hace tres décadas por John V. Murra y a la que todavía no se le ha podido dar una respuesta satisfactoria. Con esto no pretendemos resolver el desafío legado por Murra, sino d...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Llagostera,Agustín
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología 2010
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562010000100036
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:El presente trabajo retoma la problemática de los límites y las limitaciones del "Archipiélago Vertical" planteada hace tres décadas por John V. Murra y a la que todavía no se le ha podido dar una respuesta satisfactoria. Con esto no pretendemos resolver el desafío legado por Murra, sino dar una diferente lectura a la información arqueológica existente y con ello formular una hipótesis que pueda orientar el debate y la búsqueda de respuestas bajo un panorama de mayor amplitud. Nuestro enfoque se centra en el segmento de la vertiente occidental andina correspondiente al norte del actual territorio chileno, planteando que en esta franja el modelo de verticalidad archipielágica, tal como definido por Murra, se consolidó solamente en el Período Intermedio Tardío. Con anterioridad (período Medio), la necesidad de complementariedad vertical habría sido resuelta a través del macrosistema orquestado por Tiwanaku, entidad que perfeccionó el "sistema de interacción reticular" (Llagostera 2006), de data anterior, por lo que no necesariamente tuvo que recurrir a colonias. En el Intermedio Tardío se conjugaron acontecimientos sociopolíticos y eventos medioambientales que motivaron una reestructuración sin precedentes en las tierras altoandinas y en los Valles Occidentales. En estos últimos, las poblaciones vallunas que habían alcanzado su apogeo sociocultural se habrían reestructurado bajo mecanismos que podrían asimilarse a los sistemas de "dualidad". En tanto, las poblaciones del altiplano, que estaban siendo flageladas por una intensa sequía, habrían iniciado un clima de agresión y de violencia hacia las poblaciones de las cabeceras de los valles occidentales para apoderarse de la producción hortícola y de sus tierras. Finalmente, los reductos de estas poblaciones precordilleranas (que originalmente hacían parte de la dualidad valluna) habrían caído en poder de las poblaciones altiplánicas, convirtiéndose en colonias ("islas") de estas últimas, consolidando la estructura de "archipiélago vertical", con cabecera en el altiplano. De esta manera se habría dado forma a los archipiélagos étnicos Caranga, Quillaca y Lipes, que serían los más meridionales del mundo andino.