ANÁLISIS DE LA CONSTRUCCIÓN DE LAS FIGURAS EQUINAS EN EL ARTE RUPESTRE DEL VALLE DE GUASAPAMPA COMO EVIDENCIA DE UNA APROPIACIÓN SIMBÓLICA DEL CONQUISTADOR (CÓRDOBA, ARGENTINA)
Este trabajo tiene como objetivo comprender el papel de los motivos equinos documentados en el arte rupestre de la porción meridional del valle de Guasapampa (Córdoba, Argentina). El análisis de las características de las representaciones del área y, fundamentalmente una perspectiva comparativa de l...
Guardado en:
Autor principal: | |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología
2012
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562012000100006 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | Este trabajo tiene como objetivo comprender el papel de los motivos equinos documentados en el arte rupestre de la porción meridional del valle de Guasapampa (Córdoba, Argentina). El análisis de las características de las representaciones del área y, fundamentalmente una perspectiva comparativa de la resolución de las formas de camélidos y equinos, constituye la línea de indagación que permite plantear que el caballo, como rasgo particularizante de los españoles, es significado en el marco de creencias y parámetros prehispánicos. Se entiende así que la construcción del nuevo significante en base a un referente conocido constituye una estrategia de apropiación simbólica del otro o, en otros términos, la objetivación de una respuesta al nuevo contexto generado por la conquista hispana. El arte rupestre se convierte en la vía material que permite "traducir" lo novedoso en estrategias de acciones propias y adecuadas a la cosmovisión de los grupos que ocupaban estacionalmente el valle. |
---|