RELACIONES SOCIALES Y ETNICIDAD EN EL ESPACIO AYMARA CHILENO

Presentamos en este trabajo un estudio de las relaciones interétnicas, entendidas como tipos específicos de relación social en que los sujetos interactuantes participan de inscripciones sociales y posicionamientos de etnicidad. Privilegiamos en el análisis a los actores sociales, su subjetividad y l...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Gundermann,Hans, González,Héctor, Durston,John
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología 2014
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562014000300006
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Presentamos en este trabajo un estudio de las relaciones interétnicas, entendidas como tipos específicos de relación social en que los sujetos interactuantes participan de inscripciones sociales y posicionamientos de etnicidad. Privilegiamos en el análisis a los actores sociales, su subjetividad y las prácticas que despliegan en los espacios de vinculación interétnica. Todo ello en sistemas sociales en que se estructuran las relaciones de interetnicidad y tienen lugar procesos históricos de conformación y cambio de esos vínculos. El caso aymara chileno analizado corresponde a una realidad de conformación reciente de relaciones interétnicas, sobre la base de un sistema de alteridades e identificaciones previas en que convergen una historia colonial y la construcción moderna de ciudadanía. El surgimiento étnico aymara, como el de los demás pueblos originarios andinos, guarda una relación estrecha con la política de acción afirmativa iniciada por las agencias públicas a inicio de la década de 1990, en la medida en que crea un nexo recursivo entre agentes indígenas que se etnifican y agencias públicas que construyen la política en relación con agentes etnificados. Ello permite explicar que allí donde con mayor frecuencia las interacciones se etnifican es, precisamente, cuando se dan entre integrantes de los organismos públicos y personas, grupos y organizaciones que participan de identificaciones como pueblo originario. En otros ámbitos sociales y con otros sujetos, especialmente en espacios urbanos, el carácter interétnico de las relaciones es menos frecuente, irregular, contingente u opcional.