LA PARADOJA ENTRE CULTURA Y REALIDAD: EL ESFUERZO DE CRIAR NIÑOS Y NIÑAS MAPUCHE EN COMUNIDADES INDÍGENAS DE CHILE
RESUMEN El 35% de la población de la región de La Araucanía en Chile es Mapuche y habita mayoritariamente en comunidades campesinas rurales. Este trabajo, aborda el significado del desarrollo de niños y niñas mapuche en un contexto de conflicto interétnico desde la perspectiva de sus cuidadores. Es...
Guardado en:
Autores principales: | , , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología
2018
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562018000400651 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | RESUMEN El 35% de la población de la región de La Araucanía en Chile es Mapuche y habita mayoritariamente en comunidades campesinas rurales. Este trabajo, aborda el significado del desarrollo de niños y niñas mapuche en un contexto de conflicto interétnico desde la perspectiva de sus cuidadores. Es un trabajo etnográfico desarrollado en comunidades mapuche de Ercilla, Temuco, Lumaco y Collipulli, Puerto Saavedra y Curarrehue. Participaron 60 personas; entre padres, madres, abuelos/as, y profesores rurales, quienes relataron sus experiencias sobre criar niños y niñas en un territorio caracterizado por pobreza y conflictos socio-políticos. Los resultados muestran que criar niños/as es un proyecto social y cultural como pueblo mapuche; el cual se caracteriza por la colusión entre las políticas externas que impiden el buen desarrollo de los niños, y procesos de resistencia cultural que intentan fortalecer la cultura propia. Las familias enfrentan la paradoja de enseñar a ser persona correcta, justa, conocedora del mundo Mapuche, fuerte y genuina en un ambiente de hostilidad, de imposición de patrones de crianza, educación y desarrollo ajenos a la cultura propia. Las bases que fundan el bienestar de la comunidad mapuche es el equilibrio, la tranquilidad; en consecuencia es un imperativo ético político observar que los niños mapuche se desarrollen en un ambiente de paz. |
---|