“OBJETOS PERFORADOS”, ASOCIACIONES SIMBOLICAS Y REDES DE CIRCULACIÓN: REFLEXIONES SOBRE LAS FORMAS DE INTERCAMBIO EN EL PERIODO FORMATIVO (1500 AC-500 DC) DEL DESIERTO DE ATACAMA, NORTE DE CHILE

Resumen: Los objetos perforados son parte de los elementos que dan cuenta de actividades de intercambio en el Desierto de Atacama, y de manera más extendida en el área Centro-Sur Andina. Esto se evidencia en que las materias primas que le dan soporte a dichos objetos provienen de regiones diversas y...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Soto Rodríguez,Catalina
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología 2019
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562019000400573
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen: Los objetos perforados son parte de los elementos que dan cuenta de actividades de intercambio en el Desierto de Atacama, y de manera más extendida en el área Centro-Sur Andina. Esto se evidencia en que las materias primas que le dan soporte a dichos objetos provienen de regiones diversas y distantes a los contextos donde han sido halladas. Siguiendo un análisis tipológico centrado en aspectos morfo-funcionales y la identificación de materias primas de conjuntos de objetos perforados provenientes de diferentes sitios del periodo Formativo (1500 AC-500 DC) ubicados en las áreas de Quillagua (Calate CH-2 y CH-3), Loa Medio (Talabre 26, Chorrillos, Topater) y Salar de Atacama (Tulán 54), se ha constatado que la mayoría han sido fabricadas en conchas de la costa Pacífica y el Noroeste argentino (NOA), seguidas de piezas de mineral de cobre obtenidas de fuentes locales. Estos lugares de origen, algunos bastante lejanos, nos permiten plantear hipótesis y reflexiones respecto a las formas en las que los objetos perforados fueron intercambiados considerando su estatus simbólico y social en sus contextos de depositación. Se piensa que esto constituye un avance en la evaluación de cómo estos objetos contribuyeron a construir y negociar identidades incorporadas en los cuerpos y extendidas en el paisaje y en el territorio.