MUJERES MAPUCHE EN LA DIÁSPORA Y EL RETORNO AL WALLMAPU: ENTRE MICRO-RESISTENCIAS DE GÉNERO Y DESPOJOS COLONIALES

Resumen: La ocupación forzada del territorio histórico mapuche, Wallmapu, por la campaña militar chilena llamada Pacificación de La Araucanía, propició el desplazamiento forzado de personas mapuche hacia las ciudades. Desde una perspectiva analítica y política, en este artículo se analizan las exper...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autores principales: Rain-Rain,Alicia, Llombart,Margot Pujal i, Mora-Malo,Enrico
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología 2020
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562020000200347
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen: La ocupación forzada del territorio histórico mapuche, Wallmapu, por la campaña militar chilena llamada Pacificación de La Araucanía, propició el desplazamiento forzado de personas mapuche hacia las ciudades. Desde una perspectiva analítica y política, en este artículo se analizan las experiencias de mujeres mapuche que se han desempeñado en el trabajo doméstico en la ciudad de Santiago de Chile, lugar de mayor asentamiento urbano de mujeres mapuche a nivel país. Se trata de un estudio etnográfico multisituado que contempla las regiones del Biobío, La Araucanía y Los Ríos, y la ciudad de Santiago. La perspectiva metodológica descolonizada y descolonizadora utilizada, involucró saberes y convenciones sociales propias mapuche. Las actoras fueron 32 mujeres mapuche que viven la diáspora y/o han retornado al Wallmapu1. La estrategia metodológica incluyó observaciones participantes. Se entrevistó en profundidad a 20 mujeres. Se realizaron cuatro grupos de discusión en Santiago, y las regiones de La Araucanía y Los Ríos, que incluyó a 12 mujeres, más dos de las entrevistadas. Los hallazgos muestran continuidades coloniales en espacios laborales racializados, que se expresan en múltiples desgarros de clase, raza y género. Pero, de modo dialéctico hacen surgir subjetividades y micro-resistencias cotidianas que conforman identidades diaspóricas mapuche en las mujeres.