POR LAS RUTAS DEL QHAPAQ ÑAN: El ROL DE LOS CAMINOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA Y TERRITORIO PERUANO

Resumen: La historia oficial peruana plantea que el cambio del periodo Prehispánico al Colonial fue tan profundo que reestructuró el espacio andino; sin embargo, la experiencia nos indica que existe una continuidad en el uso de los caminos por los diversos actores que pasan y/o habitan el territorio...

Descripción completa

Guardado en:
Detalles Bibliográficos
Autor principal: Marcone,Giancarlo
Lenguaje:Spanish / Castilian
Publicado: Universidad de Tarapacá. Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas. Departamento de Antropología 2020
Materias:
Acceso en línea:http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562020000300411
Etiquetas: Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
Descripción
Sumario:Resumen: La historia oficial peruana plantea que el cambio del periodo Prehispánico al Colonial fue tan profundo que reestructuró el espacio andino; sin embargo, la experiencia nos indica que existe una continuidad en el uso de los caminos por los diversos actores que pasan y/o habitan el territorio peruano. En este artículo cuestionamos ¿cómo es posible la sobrevivencia y uso del camino si se supone que cuando los Incas cayeron se derrumbó con ellos su sistema administrativo y por ende su sistema vial? y ¿cuánto de la organización geopolítica y social del Perú colonial y luego del Perú contemporáneo pueden ser explicadas a partir del camino prehispánico? Estas preguntas las abordamos desde una perspectiva de territorio, paisaje y movimiento, los cuales brindan una visión temporal mayor y una escala espacial más amplia. Además, fijándonos en la variación de algunas rutas y trazos, realizamos un análisis diacrónico que nos permite entender la relación de cambio y continuidad que existió a través de la historia en el territorio peruano para, posteriormente, discutir los impactos que ha tenido la construcción de la historia peruana dándole más peso a los cambios que a las continuidades.