SENSIBILIDAD DE DIFERENTES ESTÁNDARES PARA DETECTAR LOS TRASTORNOS METABÓLICOS EN NIÑOS CON EXCESO DE PESO
La obesidad infantil se asocia a una alta prevalencia de trastornos metabólicos (TM) que preceden a la Diabetes Mellitus tipo 2 y a la cardiopatía isquémica. Detectarlos y corregirlos tempranamente permitiría disminuir la morbimortalidad por estas enfermedades. La dislipidemia y la resistencia insul...
Guardado en:
Autores principales: | , , |
---|---|
Lenguaje: | Spanish / Castilian |
Publicado: |
Sociedad Chilena de Nutrición, Bromatología y Toxicología
2003
|
Materias: | |
Acceso en línea: | http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182003000100004 |
Etiquetas: |
Agregar Etiqueta
Sin Etiquetas, Sea el primero en etiquetar este registro!
|
Sumario: | La obesidad infantil se asocia a una alta prevalencia de trastornos metabólicos (TM) que preceden a la Diabetes Mellitus tipo 2 y a la cardiopatía isquémica. Detectarlos y corregirlos tempranamente permitiría disminuir la morbimortalidad por estas enfermedades. La dislipidemia y la resistencia insulínica se relacionan con la cantidad de grasa corporal total (GCT), describiéndose un mayor riesgo biológico cuando es igual o mayor al 30 %. Para calificar el sobrepeso en el menor de 18 años la OMS recomienda el Indice de Masa Corporal (IMC). Los referentes más utilizados son los del CDC-NCHS (USA) que califica como obesidad al IMC p95 y el del International Obesity Task Force (IOTF), cuya calificación de obesidad se basa en los IMC calculados regresivamente a partir de una población que a los 18 ańos tenía un IMC 30; ambos estándares se apoyan en un criterio estadístico. El propósito de este estudio fue comparar la sensibilidad de los puntos de cortes que califican obesidad de estos 2 estándares y del 30 % GCT, para pesquizar los trastornos metabólicos asociados a la obesidad, con el objeto de aportar antecedentes que permitan realizar un diagnóstico más biológico que estadístico. En 259 niños con sobrepeso de ambos sexos entre 5 y 17 años, se midió el colesterol total (CT), el colesterol LDL (Col-LDL), la insulinemia basal (Ins bas ) y 2 horas post sobrecarga de glucosa (Ins 2 hrs). Se calificó el exceso de peso utilizando los estándares CDC/NCHS e IOTF y el % GCT. Por tablas de contingencia simple, Chi² y Odds Ratio (OR) R se evaluó la validez, la sensibilidad y la especificidad para pesquisar los trastornos metabólicos de estos tres criterios. Hubo un 25 % de hiper CT, un 24,2 % de hipercol- LDL, un 20,5 % de hiper Ins b y 39,5 % de hiper Ins 2h. La prevalencia de obesidad y/o sobrepeso se asoció significativamente (p < 0.000) al criterio utilizado para calificarlos. No se encontró asociación entre la calidad del exceso ponderal y el riesgo de dislipidemia, ni hipersinsulinismo post sobrecarga al utilizar los estandares CDC-NCHS e IOTF. En los obesos el riesgo de hipersinsulinismo basal fue 4.8 y 4.5 veces mayor respectivamente. El punto de corte 30% GCT mostró la mayor sensibilidad y validez estadística para la pesquiza del hiperinsulinismo tanto basal como postsobrecarga de glucosa |
---|